Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2022

"La Voz del Silencio", un auténtico texto budista


“Desde su traducción al inglés del tibetano por Madame H.P. Blavatsky en 1889, este pequeño libro, la joya de las enseñanzas budistas, ha gozado de una amplia circulación entre europeos y estadounidenses interesados en budismo. Por lo tanto, hay poca necesidad de que lo recomiende a lectores extranjeros, excepto para señalar que lo que se encarna en él comprende una parte de las enseñanzas de la Escuela Esotérica (…) Madame Blavatsky tenía un profundo conocimiento de filosofía budista, y las doctrinas que promulgó fueron las de muchos grandes maestros. Esta obra es como un llamado a los hombres para que abandonen el deseo, disipen todo pensamiento maligno y entren en el verdadero Camino (…) Se me ha sugerido que, para beneficio de los budistas chinos, este trabajo debería traducirse a aquél idioma y estoy totalmente de acuerdo con la idea, pero hasta ahora la presión del trabajo me ha impedido escribir más que estas pocas líneas. Aunque forman un reconocimiento inadecuado para el mérito del libro, los ofrezco debido a mi gran reverencia por sus enseñanzas y espero poder realizar la traducción en algún momento futuro” (B.T. Chang, secretario chino del Noveno Panchen Lama, prólogo a la reedición de “La Voz del Silencio” en 1927)

En nuestro articulo “El Libro Secreto de Dzyan" explicamos que hay cada vez más evidencia y razón para aceptar dicha obra -las estrofas que forman la base de los dos volúmenes en “La Doctrina Secreta”, obra principal de H.P. Blavatsky- como un texto esotérico genuino, incluso si su ubicación actual o paradero son imposibles de rastrear.

Existe aún más corroboración de que su libro subsiguiente "La Voz del Silencio" deba aceptarse como legítimamente derivado de una escritura budista esotérica real y vigente conocida como "Libro de los Preceptos Dorados", tal como Blavatsky lo expresó. La cita dada anteriormente sería suficiente para muchos, pero todavía hay más que se puede señalar al respecto.

La página de título para esta publicación de 1889 describe "La Voz del Silencio" como "FRAGMENTOS ESCOGIDOS DEL 'LIBRO DE LOS PRECEPTOS DORADOS'-PARA EL USO DIARIO DE LANOOS (DISCÍPULOS)".

En el Prefacio, H.P.B. escribió: “El Libro de los Preceptos Dorados- algunos de los cuales son pre-budistas y otros datan de una fecha posterior- contiene alrededor de noventa tratados pequeños y diferentes. De éstos y hace años aprendí treinta y nueve de memoria. Para traducir el resto, debería recurrir a notas dispersas entre una cantidad demasiado grande de documentos y memorandos recopilados durante los últimos veinte años y nunca puestos en orden, y así hacer de ellos una tarea fácil por algún medio. Tampoco podrían traducirse y entregarse a un mundo demasiado egoísta y apegado a los objetos sensoriales para estar preparado de cualquier manera con tal de recibir una ética tan exaltada con el espíritu correcto pues, a menos que un individuo persevere seriamente en la búsqueda de autoconocimiento, nunca prestará un oído dispuesto a consejos de esta naturaleza".

Los extractos de tres de esos tratados fueron traducidos para nosotros por H.P.B. en ese libro: "La Voz del Silencio", "Los Dos Senderos" y "Los Siete Portales".

La escritora afirma que el conocimiento sobre los contenidos de todas esas obras "es obligatorio" en la Escuela Esotérica Transhimaláyica, a la que pertenecen ella y los Maestros más estrechamente relacionados con el Movimiento Teosófico.

Esta obra constituye un esquema bellamente escrito e inspirador sobre el Camino del Bodhisattva o "Doctrina del Corazón". Es esencialmente un manual y una guía para recorrer el auténtico Sendero de iniciación que implica enormes dificultades, como queda claro poéticamente. El verdadero Camino Esotérico implica la combinación perfecta e igualmente equilibrada de "cabeza" y "corazón", conocimiento y compasión, los cuales son de poco valor cuando se aplican por separado.

En 1927 el Panchen Lama mencionado anteriormente (Thubten Choekyi Nyima) aprobó oficialmente el libro y lo llamó "la única exposición verdadera en inglés de la Doctrina Mahayana del Corazón y su noble ideal de autosacrificio para la humanidad".

Fue también acerca de "La Voz del Silencio" que el famoso escritor budista D.T. Suzuki dijo: "¡Aquí está el budismo Mahayana real!” Y cuando se publicó la Edición del Centenario en 1989, el actual Dalai Lama escribió:

"Por lo tanto, estoy feliz de mantener esta larga asociación con teósofos y conocer 'La Voz del Silencio-Edición del Centenario' que se presenta este año. Creo que este libro ha influenciado fuertemente a muchos buscadores sinceros y aspirantes a la sabiduría y compasión del Camino del Bodhisattva. Doy la bienvenida a esta Edición y espero que beneficie a muchos más".

El “Libro de los Preceptos Dorados” -que puede ser una denominación en código como es aparentemente el caso para el “Libro de Dzyan”- aún no es identificado adecuadamente, pero se ha demostrado el hecho de su existencia. También se descubrió que tiene numerosas y grandes similitudes con el Bodhicharyavatara, un trabajo del siglo VIII por el maestro budista indio Shantideva, cuyo título significa "Entrada a la Conducta del Bodhisattva" o como se dice más popularmente "Camino del Bodhisattva” o “Guía del Camino Vital del Bodhisattva”.

David Reigle, el tibetólogo aludido en “El Libro Secreto de Dzyan", dice en "Blavatsky's Secret Books" que:

"El Bodhicaryavatara exalta las virtudes de Bodhicitta -la intención altruista de iluminarse para beneficiar a todos los seres sintientes-, alienta a las personas de mente espiritual a tomar el camino del servicio desinteresado a los demás y advierte sobre los peligros de retroceder después que uno ha salido”.

Como el propósito y la intención de "La Voz del Silencio" es exactamente el mismo, no es sorprendente que haya numerosas similitudes, una de las cuales se muestra aquí:

La Voz del Silencio: "El intrépido guerrero, mientras su preciosa sangre vital rezuma de sus amplias y abiertas heridas, todavía atacará al enemigo (…) Actúen entonces todos ustedes que fallan y sufren; hagan como él y desde la fortaleza de vuestra Alma ahuyenten a todos sus enemigos: ambición, ira y odio, hasta la sombra del deseo”.

Bodhicharyavatara: "Que se me salgan las entrañas y se me caiga la cabeza, pero de ninguna manera me inclinaré ante mis enemigos, las aflicciones mentales como la ambición, la ira y el odio".

En caso que después de leer lo anterior alguien intente sacar a relucir la añeja e infundada acusación de "plagio" contra H.P.B., debemos afirmar claramente que el Bodhicharyavatara nunca se tradujo al inglés hasta 1909, dieciocho años tras la muerte de Helena. La traducción de ese año fue en gran parte resumida y contenía algunos de los versos similares, mientras que el decodificado completo al inglés solo se publicó en 1970. Como dice Reigle: “Estos hechos nos llevan más allá del ámbito de la probabilidad; de hecho, Blavatsky tenía fuentes esotéricas del budismo del norte".

Es realmente extraño que con toda la evidencia y el respaldo de la autenticidad, muchos individuos -incluso algunos "teósofos"- todavía sospechan y creen en el “plagio” y “fraude” por parte de H.P.B. en vez de aceptar o incluso considerar seriamente que ella era una persona verdadera, decente, honesta y sincera que trabaja por el bien de la humanidad. Hay un término para esa actitud prejuiciosa: fanatismo arrogante de mente cerrada.

"Los Preceptos originales están grabados en delgadas piezas rectangulares, y muy a menudo las copias se hallan en discos o placas que generalmente son conservados en altares de los templos unidos a centros donde se establecen las llamadas escuelas 'contemplativas' o Mahayana (Yogacharya). Están escritos de diversas maneras y a veces en tibetano, pero sobre todo en ideografías. El lenguaje sacerdotal (Senzar), además de un alfabeto propio, puede traducirse en varios modos de escritura en caracteres cifrados que forman parte más de la naturaleza ideográfica que silábica" (H.P. Blavatsky, p. ii del Prefacio a “La Voz del Silencio”).

Se descubrió que un texto tibetano original del “Libro de los Preceptos Dorados” fue visto y estudiado en el monasterio budista de Thongsa Gompa en Kalimpong (norte de India) alrededor de 1950.

En su colorido libro titulado “Cosmic Ecumenism via Hindu-Buddhist Catholicism", Anthony Elenjimittam escribe: "En mi regreso a Kalimpong me quedé en el monasterio tibetano, participando en su ceremonia coral y aprendiendo varias ramas del Mahayana y el tantrismo. Fue en ese lugar que leí por primera vez con el Lama Ping [nombre real Lama Tinley, quien murió en 1985 según la investigación de Reigle] 'La Voz del Silencio', el 'Libro de los Preceptos Dorados', con la traducción al inglés de Helena Petrovna Blavatsky. Con la ayuda del Lama tibetano pude comparar la composición al inglés hecha por Helena Petrovna Blavatsky con la original, tomando notas de la interpretación dada por el Lama".

Da la casualidad de que el Lama Tinley no pertenecía a Thongsa Gompa, sino que tenía su hogar en Bután y regresó allí algún tiempo después, llevando consigo su "Libro de los Preceptos Dorados" tibetano. Actualmente se desconoce lo que ocurrió con ello y especialmente cómo llegó a adquirirlo.

En la página 87 de su excelente biografía titulada "H.P.B.: La extraordinaria vida e influencia de Helena Blavatsky", Sylvia Cranston señala lo siguiente:

"Helena Blavatsky hizo más que traducir La Voz del Silencio en inglés: agregó notas y comentarios para ayudar a los lectores a comprender y utilizar los preceptos. Hace unos diez años, Jerome y Roseva Muratore (amigos del escritor) invitaron al Lama tibetano Geshe Lozang Jampsal a su casa en Nueva Jersey. Había vivido y estudiado en Tashilunpo [monasterio Gelugpa y sede tradicional del Panchen Lama en Shigatse, mencionado en varias ocasiones por H.P.B. al estar estrechamente relacionado con la Logia Transhimaláyica] antes de escapar de Tíbet. El Lama fue maestro de sánscrito para Roseva en la Universidad de Columbia, y durante el transcurso de la visita los Muratore le mostraron La Voz del Silencio, dirigiendo su atención especialmente a las notas. El efecto fue electrizante y el Lama confesó su asombro de que tal información estuviera disponible en Occidente. En cuanto a H.P.B., dijo: 'Ella debe ser una bodhisattva'".

Lo que hace de todo esto aún más interesante es que la mayoría de las enseñanzas en "La Voz del Silencio" son diferentes o ajenas a lo que la mayoría de los budistas creen y enseñan. El budismo esotérico en dicha obra no es en absoluto lo que los budistas tibetanos quieren decir cuando hablan de ese ocultismo, ya que en general ellos entienden por este término el sistema Vajrayana o tántrico. Como su Prefacio indica claramente, el “Libro de los Preceptos Dorados” pertenece a la escuela esotérica Yogacharya, al igual que el “Libro de Dzyan” (ver “El Libro Secreto de Dzyan", final del artículo), y es precisamente esta academia oculta de budismo puro -la fraternidad fundada por el Aryasangha original, discípulo y Arhat de Gautama Buddha- que constituye la escuela esotérica transhimaláyica.

Para más información sobre este vínculo, consúltense los textos llamados “El yo y el no-yo en budismo y Teosofía" y “Alaya, el Alma Universal".

Para concluir, debemos agregar que el pequeño libro "Luz en el Sendero" y escrito por Mabel Collins bajo la inspiración y dirección del Maestro Hilarión, también se deriva del "Libro de los Preceptos Dorados". Hay una serie de similitudes y correspondencias sutiles entre el texto de Collins y "La Voz del Silencio” pues aquél libro -que se publicó primero- incluye varias menciones a la composición de Blavatsky que describimos aquí.

Cuando más tarde abandonó la Sociedad Teosófica, Mabel Collins comenzó a afirmar que había escrito el texto completamente con su propia inspiración y voluntad, a lo que H.P.B. respondió en una carta distribuida de 1889:

"Si ella es la única autora de 'Luz en el Sendero', ¿cómo es que ella, ignorante del sánscrito y que nunca había visto los Preceptos Dorados, podría usar tantas oraciones físicamente consagradas en ese trabajo puramente oculto? (…) 'Antes de que la voz pueda hablar en presencia de los Maestros, debe haber perdido su poder para herir' (…) 'Busca en el corazón la fuente del mal y elimínala'. Estos son aforismos tan antiguos como El Libro de los Preceptos Dorados, desde donde se irradiaban -'en las paredes'- y de allí a Luz en el Sendero".

Como informó el periódico "The London Star" a finales de 1888: “El libro 'Luz en el Sendero' por la señorita Mabel Collins se ha traducido al sánscrito y será considerado por los comentaristas hindúes como uno de los clásicos en ese idioma. La traducción al sánscrito no se ha hecho durante al menos 100 años, pero el libro es lo suficientemente budista y oculto para satisfacer incluso a los hindúes eruditos".

En su sección “Literary Notes” en la revista “Lucifer” (diciembre de 1888) H.P. Blavatsky aseveró: “Este pequeño libro, una verdadera joya, pertenece a y proviene de la misma escuela de pensamiento y aprendizaje indoarios y budistas como las enseñanzas en La Doctrina Secreta".

************

“No puedes transitar por el Sendero antes de que te conviertas en ese Camino. Deja que tu Alma preste oído a cada grito de dolor, como cuando el loto despliega su corazón para beber el sol de la mañana.

No dejes que el feroz Sol seque una lágrima de dolor antes de que la hayas eliminado del ojo de quien sufre, sino deja que cada lágrima humana caiga en tu corazón y quede allí, ni nunca la remuevas hasta que se elimine el desconsuelo que la causó" 
(“La Voz del Silencio”, p. 14, edición de Theosophy Company).

8 de febrero de 2022

¿La Teosofía es hinduismo, budismo o algo más?


Pregunta: Parece ser que hay fuertes rastros de la filosofía hindú y budista en las enseñanzas de Madame Blavatsky y los Mahatmas. Sé que tanto ella como los Maestros de la Hermandad Transhimaláyica se describieron a sí mismos como budistas, pero ¿qué es realmente la formación teosófica? ¿Es una variante de budismo, hinduismo o una mezcla de ambos?

Respuesta: Hablando en un nivel superficial, sería razonablemente correcto describir las enseñanzas de Teosofía como la combinación perfecta de hinduismo y budismo. Gandhi conoció a H.P. Blavatsky en Londres y luego sostuvo que fue su libro "La Clave de la Teosofía" lo que le ayudó a descubrir la grandeza de su propia religión hindú y lo salvó de ser convertido por misioneros cristianos en India. También es un hecho poco conocido que la primera introducción al "Bhagavad Gita" por Mohandas, que se convirtió en su escritura más querida, fue a través de los asociados y colegas de H.P.B. en la capital británica, y asimismo escribió que "la Teosofía es lo mejor del hinduismo". Por otra parte, el famoso erudito budista D.T. Suzuki describió las enseñanzas de Blavatsky como “el verdadero budismo Mahayana”. Entonces, ¿a cuál de las dos religiones representa más?

Ciertamente, ninguno de los cientos o miles de libros populares sobre budismo e hinduismo que hoy inundan el mercado contiene la profunda idoneidad y explicación de las filosofías vivientes de dichos credos como se encuentran en Teosofía. Por supuesto, nos referimos aquí a la Doctrina Original y no la pseudoteosofía "cristianófila"/occidentalizada que surgió en algunos sectores tras la muerte de Blavatsky.

La Teosofía establece claramente que el hinduismo y el budismo son las dos "verdaderas" tradiciones espirituales en el mundo; sin embargo, el lema del Movimiento Teosófico es "no existe religión superior a la Verdad", porque ésta última trasciende todas las creencias y no puede ser "contenida o encerrada en un paquete". La palabra "teosofía" proviene de theo-sophia que significa literalmente "Sabiduría Divina". Se afirma que existe una filosofía, doctrina o cuerpo de conocimiento primigenios y arcaicos -a falta de una palabra mejor-, que no es sólo una verdad sin más, sino representa la Verdad misma. Así, todas las diversas religiones han contenido y presentado alguna porción de ella, algunas en mayor o menor grado que otras.

La Teosofía sostiene que la VERDAD existe, y utiliza aspectos de la filosofía hindú y budista para ayudarle a presentar parte de dicha certeza al mundo, ya que en muchas aristas esa enseñanza expresa aquélla de manera perfecta y exquisita.

La "Doctrina Secreta" sostiene que "la filosofía esotérica está calculada por sí sóla para resistir, en esta época de materialismo grosero e ilógico, los ataques repetidos contra todo lo que el ser humano posee como lo más querido y sagrado en su vida espiritual interna. El verdadero filósofo o estudiante de Sabiduría Esotérica pierde por completo de vista a personalidades, creencias dogmáticas y religiones especiales. Además, la filosofía oculta reconcilia a todas las religiones, despoja a cada una de sus vestiduras humanas externas y muestra que la raíz en todas ellas es idéntica a la de cualquier otra gran religión. Demuestra la necesidad de un principio divino absoluto en la Naturaleza y no niega a la Deidad más que al Sol. La filosofía esotérica nunca ha rechazado a Dios en la Naturaleza, ni a la Deidad como el Ens absoluto y abstracto, y sólo se niega a aceptar cualquiera de los dioses de las así llamadas religiones monoteístas, entidades creadas por humanos a su imagen y semejanza, caricaturas blasfemas y lamentables de lo siempre Desconocido” (vol. 1, Introductorio, p. xx, énfasis añadidos).

Las enseñanzas teosóficas van más allá de aquéllas impartidas en hinduismo y budismo, y junto con fundamentos tales como karma, reencarnación y unidad de toda la vida, también presentan ciertos conceptos espirituales-esotéricos nunca antes difundidos públicamente como aquéllos sobre el origen, la naturaleza y el futuro de nuestro planeta y la humanidad (incluyendo cadenas planetarias, globos, rondas, razas, etc.), la existencia de Atlántida y Lemuria, los verdaderos detalles sobre el estado post-mortem y lo que sucede entre la muerte y el renacimiento, la naturaleza septenaria humana y también la índole genésica, evolutiva y estructural del Universo.

De este modo, se dice que la Teosofía no es sólo la síntesis perfecta de religión, filosofía y ciencia o la enseñanza esotérica subdural a las religiones del mundo, sino que además es FUENTE de la Verdad en todas las corrientes espirituales, de pensamiento y científicas. Tenemos entonces a esta Doctrina como Sabiduría Divina-Eterna y en el sentido de las instrucciones específicas y permitidas por los Maestros de Sabiduría (custodios de esa Verdad) para ser entregadas al mundo a través del Movimiento Teosófico. Si podéis entender el concepto, la Teosofía es una parte exhibida de la THEOSOPHIA. Aunque no ha sido ampliamente apreciada como tal, fue un evento mundial único y formidable poner a disposición de la humanidad algunos aspectos que permanecieron secretos y cuidadosamente guardados de la Enseñanza Esotérica, por parte de los Maestros y a través de Helena Blavatsky, su Agente directo.


“Lo decimos nuevamente: el ocultismo arcaico sería incomprensible para todos si se otorgara de otra manera que mediante los canales más conocidos del budismo y el hinduismo, porque el primero es emanación del segundo, y ambos son hijos de una madre, la Sabiduría antigua lemuro-atlante"
(H.P. Blavatsky, "La Doctrina Secreta", vol. 1, p. 668).

El gran Tsong-Kha-pa


“Como suplemento a los Comentarios existen muchos folios secretos sobre las vidas de Budas y Bodhisattvas, y entre ellos hay uno sobre el Príncipe Gautama y otro sobre Su reencarnación en Tsong-Kha-pa. Este gran reformador tibetano del siglo XIV, que se dice es una encarnación directa de Amita Buddha, es el fundador de la Escuela Secreta cerca de Shigatse y unida al refugio privado del Panchen Lama. Es con Él que comenzó el sistema regular de encarnaciones lamaicas de los Budas". 

"Los registros conservados en el Gon-pa, la lamasería principal de Tashilhumpo, muestran que Sang-gyas [nombre tibetano de Buda] abandonó las regiones del 'Paraíso Occidental' para encarnarse en Tsong-Kha-pa como consecuencia de la gran degradación en que habían caído Sus doctrinas secretas" (H.P. Blavatsky, "Reincarnations in Tibet").                                                                                         
************

Se dice que antes del nacimiento de Siddharta Gautama en India hace 2.600 años -quien se convirtió en Buda, el Iluminado- floreció el gigantesco loto azul conocido como Nila Udumbara, lo cual siempre se considera un importante presagio espiritual de sucesos maravillosos. También se dice que ocurrió lo mismo cerca de un lago al pie del Himalaya, justo antes de nacer Tsong Kha-pa en 1357 d.C. en Amdo, Tíbet. 

En el "Theosophical Glossary", H.P. Blavatsky habla de Tsong Kha-pa como "un famoso reformador tibetano del siglo XIV que introdujo un budismo purificado en su país. Fue un gran Adepto que al no poder presenciar por más tiempo la profanación de la filosofía budista por parte de los falsos sacerdotes que la convirtieron en producto comercial, le impuso un detenimiento forzoso por una revolución oportuna y el exilio de 40.000 monjes y lamas falsos de la comarca (…) Tsong-kha-pa (...) es fundador de la secta Gelukpa ('bonetes amarillos') y de la Hermandad mística conectada con sus jefes". 

Esta "Hermandad mística" y la "Escuela Secreta" referidas en la cita anterior están vital e inseparablemente conectadas con la Hermandad Transhimaláyica y la Escuela Esotérica aludidas en Teosofía, aunque esta última es anterior a Tsong Kha-pa y los Gelugpas por más de 1.500 años y deben gran parte de sus orígenes al Aryasanga original. El jefe interino de la Hermandad es el gran Lama conocido como Maha Chohan, y en su famosa Carta encontramos estas palabras refiriéndose a los Dalai LamasPanchen Lamas

"Las encarnaciones del Bodhisattva, Padmapani o Avalokiteshvara y de Tsong-kha-pa y la de Amitabha (…) somos los humildes discípulos de estos Lamas perfectos". 

Uno de los doce estudiantes esotéricos especialmente elegido del "grupo interno" de Helena Blavatsky fue Alice Leighton Cleather, quien en 1920 fue uno de los primeros occidentales en ser recibido en la orden Gelugpa del budismo tibetano. 

En su libro "Buddhism: The Science of Life", Cleather escribió: "Tsong-Kha-pa, el Hobilgan (Iniciado) aludido por K.H., fue una encarnación del Buda con el propósito de reformar el lamaísmo tibetano. Fundó la Gelugpa u Orden Amarilla y la Jerarquía de los Tashi Lamas [otro nombre para los Panchen Lamas] en quienes continúa reencarnándose en la forma descrita por K.H. para continuar su trabajo por el budismo y la humanidad". 

Los Maestros K.H., M., Su Maestro el Maha Chohan, la gran alma que conocemos como "H.P.B." y todos los demás adeptos, iniciados y chelas de la Hermandad Transhimaláyica (a veces llamada Hermandad Tibetana) están conectados de una u otra forma con la rama Gelugpa del budismo Mahayana tibetano, que tiene al Dalai Lama y al Panchen Lama como sus representantes externos en el mundo. 

Como hemos visto, los Gelugpas (que literalmente significa "virtuosos" o "Modelos de Virtud", también conocidos originalmente como "Nuevos Kadampas" y "bonetes/gorros amarillos") fueron instituidos por Tsong Kha-pa y según los Maestros esto equipara a aquéllos -y también a la Escuela Esotérica de Tsong Kha-pa- con haber sido instaurados por el propio Gautama Buda, ya que sostienen que éste reencarnó en –no como- Tsong Kha-pa con objeto de rescatar al budismo del terrible desastre que padeció en el Tíbet. 

El budismo Mahayana del Tíbet tiene dos aspectos: las enseñanzas del Sutra y del Tantra, que también se conocen respectivamente como Paramitayana y Vajrayana

A menudo se sostiene que el aspirante espiritual debe desarrollarse y establecerse adecuadamente en el ideal y Sendero del Bodhisattva al practicar a perpetuidad las Paramitas ("virtudes gloriosas" o "perfecciones trascendentales") antes de comenzar el entrenamiento y la práctica en Vajrayana, que significa literalmente "Camino del Diamante". 

En budismo tibetano el término "budismo esotérico" generalmente equivale específicamente a las doctrinas y prácticas Vajrayana. 

Todas las escuelas de budismo tibetano -desde Gelugpa hasta Kagyupa, Sakyapa y Nyingmapa- tienen su propio sistema de Vajrayana. Y todas ellas, incluso los Gelugpas, abarcan elementos y prácticas específicas de tantra sexual que según H.P.B. y los Maestros es el peor tipo de magia negra

Ciertamente no tiene nada que ver con el budismo genuino o con el mismo Buda, y aunque pueda sorprender a algunos, incluso el Dalai Lama en sus libros más vendidos respalda, promueve e inculca abiertamente el tantra sexual, hablando de él en ocasiones como si fuera "parte normal" del budismo. 

Él cree, como la mayoría de maestros budistas tibetanos, que sólo los hombres pueden alcanzar la iluminación y las mujeres "deben esperar renacer en un cuerpo masculino para que puedan lograrlo", y esta distinción se debe a los diferentes roles desempeñados por ambos sexos (el activo es visto como "superior" y el pasivo como "inferior") en las prácticas sexuales tántricas realizadas con el propósito de "iluminación". Esto puede sonar impactante e incluso perturbador, pero cualquiera puede verificar por sí mismo que estos son los hechos desafortunados. 

Es imposible creer que esto pueda constituir un budismo reformado y purificado por la visión y los esfuerzos de Tsong Kha-pa. En cualquier caso se asemeja más al pseudobudismo corrupto y degradado que había tratado de erradicar, un sistema que debe mucho al hechicero tántrico indio Padmasambhava, fundador de los Nyingmapas, la escuela más antigua de budismo tibetano y contaminada por elementos provenientes de la religión Bön indígena y también importados del tantrismo hindú. 

Los estudiantes de Teosofía deben estar conscientes de que existen dugpas (magos negros) incluso entre los Gelugpas y que las enseñanzas y escritos de Tsong Kha-pa pronto tuvieron un destino similar al legado de todos los grandes reformadores religiosos y maestros espirituales a lo largo de la historia, en el sentido de que fueron sometidos a interpolaciones, alteraciones, etc., a fin de servir mejor a los propósitos de ambiciosos y malintencionados

En tiempos más recientes hemos visto un fenómeno similar en los escritos de H.P. Blavatsky. Sólo en los primeros dos años luego de su fallecimiento, los libros "La Clave de la Teosofía", "La Voz del Silencio" y "La Doctrina Secreta" -en ese orden- fueron sometidos a revisiones, alteraciones, eliminaciones, etc., en las manos de Annie Besant y G.R.S. Mead. 

Si uno cree en los Lamas Gelugpa actuales, Tsong Kha-pa siempre fue un maestro y practicante de tantra sexual y desde el principio esto representó una parte aceptada del sistema Gelugpa. Si damos crédito a Helena Blavatsky y sus Maestros Adeptos, este por ningún motivo podría ser el caso y sabiendo lo que hacemos con ambos, preferimos depositar nuestra confianza en los Mahatmas y su Mensajero tanto en éste como en otros asuntos. 

El vocablo "tantra" en sí mismo no es perverso y simplemente significa "continuo" o "expansión". En cierto sentido puede considerarse como sinónimo de ocultismo práctico, y además el tantra no siempre implica rituales de sexo. Sin embargo, ésta última clase de práctica es un aspecto en algunas de las traducciones públicamente disponibles sobre los escritos elaborados por Tsong Kha-pa y, a la luz de todo lo anterior nos sentimos justificados al presentar la opinión plausible de que esto se agregó a sus escritos después de abandonar la escena y no fue especificado por él

No se debe suponer que las traducciones publicadas y accesibles de las obras de Tsong Kha-pa sean totalmente "reales" o que ofrezcan todo el panorama. Sólo en los últimos años se han reproducido en inglés varios volúmenes de sus obras y puesto a disposición del lectorado en una manera fácil y asequible. El centro de éstas es su trabajo principal llamado "Lam Rim" o "Lam Rim Chen Mo", del cual H.P.B. escribía desde la década de 1880. De este texto titulado "El gran tratado sobre las etapas del camino hacia la iluminación" hay tres volúmenes disponibles en Shambhala Publications, que lo describe como "una de las joyas más brillantes en el tesoro mundial de literatura sagrada", por lo que todos deberían familiarizarse con él en algún momento. 

Sin embargo, Blavatsky escribe: "en 1387 este gran Reformador quemó todos los libros sobre hechicería en que podía poner sus manos (…) ha dejado una biblioteca completa de sus propias obras, de las cuales no se ha dado a conocer ni una décima parte". 

Estos incluyen el libro original del Kalachakra "reescrito por Tsong-Kha-pa, con sus Comentarios" y un texto citado de él en "La Doctrina Secreta" denominado "The Aphorisms of Tsong Kha-pa".

Muchos occidentales, incluyendo teósofos, tienen una visión bastante ingenua y sentimental del budismo tibetano especialmente si no hacen su propia investigación detallada sobre el tema. Pero ésta no fue la posición o actitud de H.P. Blavatsky, pues no dudó en afirmar que "el campo del budismo exotérico y oficial de las Iglesias del Norte y del Sur, los del Tíbet y Ceilán, está cubierto una vez más con malezas parásitas" (artículo "Misconceptions") y "desde la reforma generada por Tsong-ka-pa, muchos abusos se han infiltrado nuevamente en la teocracia de esa región" (entrada del "Theosophical Glossary" para "Lama"). 

T. Subba Row, colega hindú de Blavatsky y discípulo iniciado del Maestro M., explicaba: 

“La Hermandad del Himalaya tiene a Buda por su más alto Chohan y a Avalokitesvara por su patrón. Deseaba que dos hombres se vieran opacados por estos dos: en uno tuvieron éxito porque una parte de Buda eclipsa al Tashi-Lama. Se supone que el Dalai Lama se halla cubierto por Avalokitesvara, pero en realidad no es así. Todos los Iniciados dicen que Avalokitesvara es su Patrón y Buda su gran Gurú. Él les enseña directamente, aclara su visión y los ayuda mentalmente, infundiéndolos con una porción de su vida divina" (“T. Subba Row Collected Writings", vol. 2, p. 422). 

En un aspecto filosófico la enseñanza Prasangika-Madhyamika del "vacío" domina totalmente el budismo tibetano contemporáneo, particularmente entre los Gelugpas, que son los defensores más tenaces de las ideas sobre vacuidad. H.P.B. ha descrito esa doctrina o visión de mundo -de que "la realidad última es el vacío, que está incluso desprovisto del vacío mismo" y todos los conceptos que se derivan inevitablemente de ello- como parodia exotérica, nihilismo sofisticado y un sistema de pensamiento antiesotérico y altamente racionalista. 

Irónicamente y como mencionamos, son los Gelugpas con quienes se identifican Blavatsky y los Maestros de la Hermandad Transhimaláyica. Esto indicaría que debe existir una corriente esotérica casi totalmente desconocida dentro de esa Escuela que enseña aspectos diferentes y se puede deducir cierto grado de evidencia de esto tomando nota de la información presentada en nuestro artículo “'La Voz del Silencio', un auténtico texto budista”. 

Y muy probablemente debe haberla, porque H.P.B. escribe que Tsong Kha-pa fue "el fundador de la Escuela Secreta cerca de Shigatse (…) la Hermandad mística conectada con los jefes [Gelugpa]". 

En su libro "Buddhism", Christmas Humphreys afirma que “las reformas religiosas de Tsong Kha-pa estaban lejos de completarse, pero aunque no abolió las influencias tántricas en el budismo tibetano [los contenidos negativos relacionados con brujería y magia sexual] fue muy lejos para eliminarlas". El autor luego agrega: "Por tanto, no es sorprendente que la memoria de este gran personaje sea venerada a lo largo y ancho del Tíbet, pues aunque su reforma externa del budismo es enorme, su trabajo invisible fue aún mayor". 

El Maestro K.H. se refiere a "la forma más alta de adeptado que el ser humano puede esperar en nuestro planeta" y sostiene que Gautama Buda -a quien llama el hombre más grande y sagrado que jamás haya existido- lo logró y la persona más reciente desde Buda en alcanzar ese estado fue Tsong Kha-pa. Esta afirmación es muy seria y merece nuestro pensamiento y atención. 

La mayoría de los Gelugpas cree que Tsong Kha-pa fue una emanación o encarnación del Bodhisattva celestial Manjushri, pero en su artículo "Reincarnations in Tibet" H.P.B. aclara: "Este reformador no es la encarnación de uno de los cinco Dhyans o Budas celestiales, como generalmente se supone", sino una reincorporación del mismo Buda. 

En la década de 1950 los chinos invadieron brutalmente el Tíbet, masacrando sus habitantes y hasta el día de hoy lo mantienen ocupado. Ya no existe un país llamado Tíbet en nuestros mapas, pues ha sido ridículamente renombrado como "Región Autónoma del Tíbet de la República Popular China". Un asombroso 95% de todos los monasterios budistas en esta zona ha sido destruido por los chinos y más de un millón de tibetanos fueron asesinados por sus crueles opresores sin ninguna razón válida. 

El actual Panchen Lama, Gedhun Choekyi Nyima, fue secuestrado por chinos en 1995 cuando era sólo un niño y no se lo ha visto ni ha habido noticias sobre él desde entonces. Sin embargo, en el peor tipo de insulto los chinos han producido un "Panchen Lama" propio, el hijo de comunistas de línea dura que viaja por el mundo hablando de lo "maravilloso" que es su gobierno. 

El hecho de que esto se haya permitido y que no exista un Panchen Lama en el mundo actual (pues muchos temen que el referido secuestro haya terminado en asesinato) seguramente no es un buen augurio para la humanidad en general, si damos crédito a la posición adoptada por los Maestros y H.P.B. acerca de la gran importancia esotérica y el papel del Panchen Lama, de quien afirman que ostenta una posición espiritualmente más alta que el Dalai Lama. 

Muchos teósofos no saben que entre las muchas cartas de los Maestros recibidas por varios individuos durante el tiempo de H.P.B. existe una breve misiva o nota del propio Panchen Lama, que se ha transcrito en el libro "Cartas de H.P. Blavatsky a A.P. Sinnett". 

El monasterio de Tashilhunpo, sede tradicional del Panchen Lama en Shigatse -un lugar de tanta importancia para los Maestros y H.P.B.-, ahora se ha convertido en atracción turística para los chinos. ¿Y dónde están los Maestros? Algunos de ellos antaño estuvieron situados cerca de Shigatse o al menos eran visitantes frecuentes de su base principal en la región transhimaláyica aledaña a Ladakh y Lahaul, pero hacia la década de 1920 los lugareños en esa región del Tíbet decían que supuestamente los misteriosos Maestros y sus discípulos escaparon de dicho sector. 

Alice Leighton Cleather, en su libro "H.P Blavatsky-Her Life and Work for Humanity", afirmó que "[Blavatsky] una vez nos dijo que Ellos se estaban preparando para alejarse aún más de los pasos siempre invasivos del 'extraño' occidental con su civilización materialista”. 

Todos los teósofos están familiarizados con la idea de que en el último cuarto de cada siglo la Gran Hermandad realiza un esfuerzo (de la cual la Hermandad Transhimaláyica es el centro principal, pero no el único) con tal de concretar un grado progresivo de despertar espiritual para el género humano, especialmente el sector occidental. 

A fines del siglo XVIII, Franz Anton Mesmer fue el principal agente público de la Hermandad para ese esfuerzo y leemos en el "Theosophical Glossary": "Fue el Consejo de 'Luxor' que lo seleccionó de acuerdo con las órdenes de la 'Gran Hermandad': actuar en el siglo XVIII como su pionero habitual enviado en el último cuarto de cada centuria para iluminar a una pequeña parte de las naciones occidentales en la tradición oculta. Fue Saint Germain quien supervisó el desarrollo de los eventos en este caso, y luego se encomendó a Cagliostro para colaborar, pero habiendo cometido una serie de errores más o menos fatales, se le hizo volver. De estos tres hombres que fueron considerados al principio como charlatanes, Mesmer ya está reivindicado. La justificación de los otros dos seguirá”. 

A finales del siglo XIX ese cometido fue concretado por H.P. Blavatsky, a quien su amigo y asociado William Quan Judge asistió de la manera más efectiva en el trabajo. 

A simple vista nos parecería que no se realizó ningún intento a finales del siglo XX por las razones descritas en otros artículos. Quizás parte de la respuesta y explicación de esto se puede encontrar en las siguientes palabras escritas por H.P.B., que no se publicaron hasta después de su fallecimiento, aunque aparecen en forma abreviada en su artículo "Tibetan Teachings": 

“Entre los mandamientos de Tsong-Kha-pa hay uno que obliga a los Rahats (Arhats) a hacer un intento de iluminar al mundo cada siglo, incluidos los 'bárbaros blancos', en un período determinado de esa etapa. Hasta el día de hoy ninguno de estos esfuerzos ha tenido mucho éxito y se ha sucedido fracaso tras fracaso. Tal vez podamos explicar el hecho a la luz de cierta profecía. Se dice que hasta el momento en que Panchen Rimpoche (la Gran Joya de Sabiduría) condescienda en renacer en la tierra de los P'helings (occidentales) y aparezca como el Conquistador Espiritual (Chom-den-da) y destruya los errores y la ignorancia de la época, esto será de poca utilidad para tratar de desarraigar los conceptos erróneos de P'heling-pa (Europa) pues sus hijos no escucharán a nadie".

30 de enero de 2022

Buda enseñó que Atman sí existe


Como breve introducción a los siguientes extractos del Mahaparinirvana Sutra, una escritura del budismo Mahayana, sería útil estar conscientes del concepto que existe en esta rama de que Gautama Buda hizo “tres giros a la rueda del Dharma” durante su vida.

Fue la escuela Yogacharya india de budismo Mahayana y fundada por Aryasangha la que presentó por primera vez el concepto de dichos "tres giros". El primer giro en la Rueda de Dharma fue cuando Buda otorgó las enseñanzas que ahora se conocen como budismo Theravada, y el segundo giro se hizo cuando Aquél aludió a las enseñanzas sobre el Camino del Bodhisattva y los conceptos relacionados que posteriormente formaron la esencia de todo el budismo Mahayana.

Los Yogacharyas sostenían que el tercer viraje sucedió cuando Siddharta Gautama habló sobre los contenidos -lamentablemente poco conocidos para hoy- que afirman y explican que, a pesar de lo que Él afirmó durante el "primer giro", en realidad sí existe un Ser Eterno dentro de todos llamado Atman, la naturaleza búdica esencial de todo, y esto es sinónimo con la Sabiduría Primordial Absoluta (Adi-Buddhi) que es Fuente, Causa y Esencia subyacente de toda manifestación y no es un "vacío hueco" como aseguran los Madhyamikas, sino más bien consiste en una Plenitud Infinita que está  "vacía" o "desprovista" de cualquier cosa condicionada o relativa.

Estos principios se expresaron en las escrituras Yogacharya y Tathagatagarbha (literalmente "Naturaleza de Buda"), y uno de los más largos es este Mahaparinirvana Sutra que aborda el relato de las instrucciones que Buda dio a sus discípulos en la víspera de su muerte física.

Las enseñanzas que caracterizan el tercer giro de la rueda Budadharma no han sido bien aceptadas en el budismo, y también la escuela Yogacharya se desvaneció y ahora está extinta, o al menos la rama exotérica o conocida públicamente con ese nombre.

En el budismo Theravada la enseñanza es que los seres humanos ni siquiera tienen un alma individual y mucho menos un Ser Superior-universal, mientras que en la modalidad tibetana -la expresión más popular de la vertiente Mahayana- el concepto de un alma individual se acepta a regañadientes, pero generalmente se evita, y la idea de un Ser Superior es rechazada con ahínco por algunos (en particular los Gelugpas, que son Madhyamikas estrictos) y sólo vagamente aceptada por algunos.

De ahí que la mayoría de la gente, incluyendo muchos budistas, ignoren por completo que existe una tradición o sistema antiguos en el budismo Mahayana que gira en torno a una doctrina que es en gran parte idéntica en su mensaje a la noción Atman=Brahman en los Upanishads y la filosofía Advaita Vedanta del hinduismo. Y de aquí también que a muchos se les haya enseñado que tales ideas son completamente ajenas a todo el budismo, mientras que ese no es el caso. Puede que ahora éste sea el contexto, pero no siempre fue así.

Algunos estudiantes y "críticos" de Teosofía han cuestionado cómo los Maestros Adeptos de H.P. Blavatsky y provenientes de una Hermandad Transhimaláyica podrían describirse -y autodenominarse- como "budistas esotéricos", mientras que a la vez aceptan y enseñan la existencia de Atman, el Ego-Alma individual y un Principio Divino Absoluto; por esto muchas personas señalan que "no hay base para eso en el budismo, pues esta religión versa sobre el anatta o no-yo; esas ideas son sólo del hinduismo”, pero están equivocadas como hemos explicado y se demostrará a continuación.

El Mahaparinirvana Sutra parece gozar de gran consideración por la mencionada Hermandad Budista del trans-Himalaya; asimismo los Mahatmas K.H. y M. citados en las cartas a A.P. Sinnett y H.P.B. también lo menciona (aunque no por su nombre) en una nota explicatoria en "La Voz del Silencio" donde dice: "El △ es el signo de los altos chelas, mientras que otro tipo de triángulo es el de los Iniciados de alto rango. Es el símbolo 'I' que señaló Buda y empleado por Él como emblema de la forma encarnada de Tathagata cuando se libera de los tres métodos del Prajna” (p. 79, edición original de 1889). Además, tal discurso se puede encontrar en el Capítulo 13 del Mahaparinirvana Sutra.

Alentamos a nuestros lectores a revisar el apartado “El budismo esotérico real" del extenso artículo "Gelugpas, Tantra y Dalai Lamas" donde se encontrará el desarrollo de varios aspectos, incluyendo la Fraternidad Transhimaláyica mencionada a menudo aunque poco comprendida.


Del Mahaparinirvana Sutra

(Citado de los versos 415, 417, 419, 425, 427, 428-431 y 443, que se encuentran en el Capítulo 11 llamado "Sobre las Cuatro Inversiones" y en el Capítulo 12 "Sobre el Tathagata-Dhatu"-énfasis añadidos para comprensión).

Buda dijo a (su discípulo) Kashyapa: (…) La gente común dice que existe un Ser, y dentro del budismo también decimos que lo hay. La gente común dice que hay un Ser, pero no una Naturaleza de Buda, y esto es tener la idea del Ser en lo que no es el Ser, lo cual es una inversión. El Ser del que se habla en budismo es la naturaleza de Buda y la gente mundana dice que no hay tal en la doctrina, y así ésta es la idea del no-ser en el Ser. "Es definitivo que no hay un Ser en la enseñanza budista y por eso el Tathagata (Buda) dice a sus discípulos que practiquen el desinterés". Si se habla así, esto es una inversión (…).

Buda dijo: ¡Oh buen hombre! "Ser" significa "Tathagatagarbha" y cada entidad tiene esta naturaleza de Buda. Este carácter búdico es Atman, el Ser, y desde el principio éste ha permanecido al amparo de innumerables impurezas; por eso el hombre no puede verlo. ¡Oh buen hombre! Imagina que hay una mujer pobre aquí y tiene oro verdadero escondido en su casa, pero ninguna de las personas de su casa lo sabe, sean niños o adultos. Pero hay un extraño que, por conveniencia, dice a la mujer pobre: "Te emplearé, así que ahora debes ir y desmalezar la tierra". La mujer responde: “No puedo hacerlo ahora, pero si dejas que mi hijo vea dónde está oculto el oro, pronto trabajaré para ti". 

El hombre señala: “Yo conozco el camino y lo señalaré a tu hijo". La mujer replica: "Nadie de mi casa, grande o pequeño, lo sabe. ¿Cómo lo conoces?" El otro responde: "Ahora lo aclararé". Y la interpelada dice: “Quiero verlo; por favor, permíteme". De esta forma el sujeto extrae el oro que había permanecido oculto; la mujer lo ve, se alegra y comienza a respetar a esa persona. ¡Oh buen hombre! El caso es el mismo con la naturaleza de Buda que tiene el ser humano; nadie puede verla. Esto es análogo al oro que la pobre mujer poseía y, sin embargo, no podía ver. 

¡Oh buen hombre! Ahora permito que las personas perciban el carácter búdico que poseen y que se difunde por las impurezas; esto también es similar a la mujer pobre que no puede ver el oro, aunque lo posea. El Tathagata ahora revela a todos los seres el almacén de la Iluminación, llamado Naturaleza de Buda, y si todos los seres ven esta verdad, se alegran y refugiarán en el Tathagata. El buen recurso es el Tathagata, la mujer pobre son todos los innumerables seres y el barril de oro verdadero es la Naturaleza de Buda (…). 

El caso es el mismo con el Tathagata, pues para salvar a los seres les da la enseñanza del no-Ser. Habiendo practicado el Camino de esa forma, los seres eliminan el estado mental que se aferra al ser inferior y obtienen el Nirvana, y así todo esto es para eliminar conceptos erróneos en las personas, mostrarles el Camino y hacer que se levanten, enseñarles que se han adherido meramente al yo, que todo lo que se obtiene en el mundo es falso y hacer que practiquen el no-Ser con tal de purificarse (…).

Incluso cuando a una persona se le habla del yo profano, no puede conocer la verdadera cualidad del Ser Real. Lo mismo ocurre con mis discípulos. Como no se hacen amigos de un buen maestro del Camino, practican el no-Ser y no saben dónde está el Ser, como tampoco conocen la verdadera naturaleza del desinterés. ¿Cómo, entonces, podrían percibir la verdadera naturaleza del Ser en sí? Por lo tanto, oh buen hombre, el Tathagata dice que todos los seres poseen la Naturaleza de Buda (…).

La naturaleza del Ser no es otra cosa que el almacén oculto del Tathagata (…) La naturaleza de Buda de los seres descansa dentro de las cinco skandhas (agregados de la personalidad psicofísica) (…) El verdadero Ser de la Naturaleza de Buda es como el diamante, que no puede ser destruido (…). 

Entonces el Tathagata dijo en verso:

Hay una persona que toma amrita (néctar o ambrosía), 
daña la vida y muere prematuramente.

Otro toma amrita y obtiene una larga vida,
o aquél que toma veneno y gana la vida,
y otro que toma veneno y muere.

La Sabiduría sin obstáculos y no obstruida, que es amrita,
no es otra que los Sutras Mahayana.

Y tales sutras también contienen veneno.
Es como sarpirmanda (escoria dura de la mantequilla derretida),
que cuando se toma y digiere, actúa como medicamento.

Si no se digiere, entonces no es más que veneno.
Es lo mismo con los Sutras Mahayana.
De ellos los sabios hacen amrita, y los ignorantes, 
sin conocer el valor de la naturaleza de Buda, 
hacen de ellos veneno.

Los Shravakas (oyentes elementales de las enseñanzas) 
y Pratyeka Buddhas (realizadores solitarios) 
hacen amrita del Mahayana.

Esto es como la leche, que tiene un sabor primordial.
Quienes trabajan así y progresan,
montan en el Mahayana, el Gran Vehículo, 
llegan a la orilla del Nirvana 
y se convierten en reyes de sabiduría para los hombres.

Tales seres saben de la naturaleza de Buda, 
como con Kashyapa.
Así, el excelente amrita 
es la ausencia de nacimiento y la inmortalidad, 
¡oh Kashyapa!

Ahora deberías analizar los Tres Refugios:
Así como es el svabhava (ser intrínseco) de los Tres Refugios,
así también es mi svabhava.

Si una persona es capaz de discernir verdaderamente
que su ser intrínseco posee la naturaleza de Buda,
entonces deberías saber que tal persona
entrará en la Matriz Secreta, la Esencia Oculta.

Esa persona que conoce al Ser y lo que Le pertenece,
ya ha trascendido el mundo ordinario.

La naturaleza de las Tres Joyas -Buda, Dharma y Sangha
es suprema y la más digna de respeto;
como en los versos que he pronunciado,
y el significado de su naturaleza es éste (…). 

Cuando se habla de un no-Ser, los mortales comunes dicen que no puede haber un Yo en la enseñanza budista. Quien está instruido debe saber que el no-Ser es una existencia temporal e irreal; así uno no debe tener ninguna duda. Cuando la naturaleza de Buda oculta se declara como vacía y silenciosa, los mortales comunes pensarán en la cesación y la extinción, pero el sabio conoce que el Tathagata es eterno e inmutable. Si se afirma que la emancipación es algo así como un fantasma, los humanos mortales afirman que quien logra la emancipación es el que se desvanece en la nada, mientras que una persona con Sabiduría piensa que es un león humano, y aunque va y viene, Él es eterno y no cambia.

************

“El 'talón de Aquiles' del brahmanismo ortodoxo es la filosofía Adwaita, cuyos seguidores son llamados 'budistas disfrazados' por los piadosos; así como la falencia del budismo ortodoxo es el misticismo del norte representado por los discípulos de las filosofías de Aryasanga (escuela Yogacharya) y Mahayana, quienes a su vez son ridiculizados por sus correligionarios como 'vedantinos disfrazados'. La filosofía esotérica de ambos puede ser sólo una si se analiza y compara con cuidado, ya que Gautama Buda y Shankaracharya están más estrechamente relacionados si uno cree en la tradición y ciertas enseñanzas esotéricas. Por lo tanto, se encontrará que cada diferencia entre ambos es más de forma que de sustancia(H.P. Blavatsky, "La Doctrina Secreta", vol. 2, p. 637; ver también “La discusión sobre la vida y época de Adi Shankaracharya", el cual en Teosofía se considera la primera "reencarnación" de Buda después de su vida como Gautama).

El "yo" y el "no-yo" en budismo y Teosofía


PreguntaA veces la Teosofía se ha descrito como "budismo esotérico" y los Maestros que escribieron "Las Cartas Mahatma" se autodenominaron “budistas”, al igual que el Maha Chohan (su propio Maestro) y H.P. Blavatsky. Pero ellos hablan y enseñan sobre Atma, mientras que uno de los postulados centrales del budismo es Anatta, es decir, la no-existencia del yo. ¿Cómo se puede reconciliar esto? ¿Es la enseñanza budista consistente con la enseñanza teosófica y viceversa?

RespuestaNo son compatibles, pero no hay ninguna razón por la que deba ser así, pues la Teosofía en sí misma no pretende ser ninguna forma de budismo y mucho menos de tipo exotérico.

Se puede decir que la Teosofía establece la existencia de tres “yoes” o más bien tres aspectos principales del Ser en la constitución del ser humano encarnado:

(1) El SER UNIVERSAL: Principio Divino Único, Absoluto e Infinito (Esencia Suprema de la Conciencia Pura en sí) que por ser absoluto e infinito es necesariamente la verdadera naturaleza y parte más elevada de cada ser. Esto es lo que los Upanishads -las escrituras centrales del hinduismo- llaman Brahman y Atman ("Atma" o "Atman" = "Ser" literalmente) y que son sólo dos palabras para una y la misma "cosa", la única REALIDAD. Es Espíritu Puro/eterno y no es el "Yo" en ningún sentido egoico, individual o personal. Este Ser Superior no es un Ego o un "Yo" de ningún tipo, y así lo llamamos nuestro verdadero "Ser" simplemente porque es nuestra naturaleza y esencia genuinas, el Único Ser Universal de Todo; eterno, inmutable e inalterado por nada. Es una SEIDAD en lugar de "Ser". 

(2) El YO INDIVIDUAL: el Ego que encarna, el verdadero “Yo” de nuestro ser o individualidad permanente; el Pensador o Mente que reencarna, piensa, actúa, crea y experimenta el Karma -o destino autocreado- a lo largo de sus encarnaciones sucesivas y periódicas en el plano físico. Éste es el alma humana (principio de Manas) lo que nos da el sentido inquebrantable e inextirpable de la “yoidad”. Pero el Ego tiene que aprender a no identificarse consigo mismo, sino con el Ser Verdadero y Universal y además de actuar, trabajar y vivir para y como el Ser de todas las criaturas.

(3) El Yo PERSONAL: éste es sólamente un producto kármico, el conjunto de Skandhas (tendencias personales, características, inclinaciones, etc.) portadas en esencia o forma de semilla desde la personalidad anterior en que se encarnó el Ego. Esto se llama “personalidad presente”, en contraste con la individualidad permanente. No hay nada sagrado o divino al respecto; es simplemente nuestra creación involuntaria, la propia progenie kármica con que ahora debemos lidiar para vencerla y dominarla. Robert Crosbie describe la personalidad como "el trabajo de los defectos" y así esta personalidad también se conoce como “ser inferior” o “ego inferior/personal”. Es principalmente el Cuaternario Inferior de los siete principios que se enseñan en Teosofía, por lo cual Helena Blavatsky a veces lo llama "falso ego" y "falsa personalidad" porque no representa lo que somos de verdad; por lo tanto, el hinduismo lo llama No-Yo o Anatman.

Pero en el budismo, Anatman en sánscrito (o Anatta en pali) tiene un significado y connotación diferentes, ya que casi todas las formas de budismo tienen una profunda aversión al concepto de que existe algún tipo de Ser o Ego.

Esta tendencia es más marcada en el budismo Theravada, que algunos llaman "budismo del sur" y presente en países como Tailandia, Birmania, Camboya, Sri Lanka, etc. Los practicantes de este sistema niegan el Ser Universal, el Yo individual y el personal.

Según ellos no existe un espíritu ni tampoco un alma, y no hay Ego o individualidad que reencarne y pase de una vida a otra; por tanto, sostienen que la reencarnación ocurre inmediatamente tras la muerte y sin estados intermedios porque no hay "nada" y "nadie" que experimente tales estados. Si se les pregunta “qué es lo que se reencarna” generalmente dirán algo como "sólo un residuo de Karma" o "nada excepto alguna energía kármica no agotada". 

También insisten en que el ser humano está compuesto sólo de las cinco skandhas y que no hay "nada" por encima o más allá de estoPero cuando se les plantea un desafío al preguntar "¿quién es entonces el que transita por el Noble Óctuple Sendero y lucha por la liberación y el Nirvana de vida en vida, si 'no existe un alma', 'yo perdurable' o superviviente de ningún tipo?", simplemente los budistas Theravada no pueden responder. Cuando se enfrentan a la inquietud de “¿por qué te molestas en practicar budismo si no hay ningún 'tú' de ninguna clase?", por lo general cambian de tema o evitan replicar... porque no tienen respuesta sin admitir algún tipo de ser duradero o reconocer que su pensamiento es francamente ilógico, antifilosófico y erróneo cuando se trata de este asunto.

El budismo Mahayana -representado hoy de manera más popular y destacada por la modalidad tibetana- admite abiertamente la existencia de lo que ellos llaman "continuo/corriente mental" que es la parte individual en nosotros que pasa de una vida a otra. Pero sus seguidores también tienen aversión a la idea del Ser, por lo que tienden a evitar mencionar este aspecto mental tanto como sea posible. De las pocas descripciones que dan sobre ello es evidente que se refieren al alma humana, pero si se les pregunta "¿es esto el alma entonces?", lo negarían rápidamente e insistirían que no hay alma, contradiciéndose otra vez. En términos simples no soportan la noción de alma, yo o ego de ninguna manera, aunque son más filosóficos y razonables que los miembros de la rama Theravada.

En cuanto a que existe un "algo" Absoluto, universal e impersonal como nuestro verdadero Ser Superior, eso es completamente imposible para los budistas Theravada y esta idea en sí los ofende y provoca. En el mundo del budismo indotibetano existen dos escuelas principales de pensamiento al respecto: Prasangika-Madhyamika y Yogacharya.

El Prasangika-Madhyamika domina plenamente el budismo tibetano de hoy, en particular la secta/escuela Gelugpa cuyos acólitos son los defensores más tenaces del vacío y la vacuidad, aseverando que la Realidad Última es el vacío, una vacuidad que incluso está vacía del vacío mismo. Esta perspectiva es tan insostenible desde el punto de vista filosófico/lógico como las negaciones Theravada para cualquier forma de ser, pero la corriente Prasangika-Madhyamika se nutre de lógica falsa y negativas inquebrantables. Blavatsky lo ha descrito como "parodia exotérica", "nihilismo sofisticado" y "un sistema de pensamiento antiesotérico y altamente racionalista".

Irónicamente, es la rama Gelugpa de budismo tibetano (o “bonetes amarillos”) fundada en el siglo XIV por Tsong Kha-pa con la cual se identifican H.P.B. y los Maestros de la Hermandad Transhimaláyica, y esto indicaría que existe una corriente esotérica prácticamente desconocida dentro de esa escuela que enseña una doctrina muy distinta.

Los académicos ortodoxos establecen el origen de la cosmovisión filosófica de Yogacharya con Aryasangha, un maestro budista Mahayana indio que según dicen vivió hace unos 1.500 años. Sin embargo, en "The Theosophical Glossary” Blavatsky señala que hubo dos Aryasanghas: aquél que existió hace 1.500 años lo llama "pseudo-Aryasangha” y quien intentó hacerse pasar por el original que vivió 1.000 años antes y había sido Arhat o discípulo directo de Gautama Buda.

Blavatsky dice que en consecuencia existen dos escuelas Yogacharya. La verdadera academia de esta rama siempre ha permanecido totalmente secreta y esotérica, y fue fundada por el Aryasangha genuino para perpetuar las enseñanzas y filosofía ocultas y reales del propio Buda que éste impartió únicamente a un grupo selecto de sus Arhats. Debido a la persecución de los brahmanes hindúes, esta escuela finalmente se trasladó a la región transhimaláyica y la corriente Yogacharya posterior (de aproximadamente el siglo V d. de C.) es la única conocida por el mundo en general. La existencia de una rama Yogacharya prístina sería negada por todos porque "no hay evidencia disponible sobre su legado o conocimiento", pero ¿por qué debiera y cómo podría haber semejantes pruebas si es un sistema completamente esotérico y sus enseñanzas y prácticas se imparten a los discípulos sólo bajo una severa promesa de secreto y después de un largo período de prueba?

H.P.B. escribe que la escuela Yogacharya posterior tiene algunas similitudes en sus enseñanzas con la original, pero están mezcladas con varios tipos de nociones erróneas y prácticas falsas. Aunque algunos aspectos del pensamiento Yogacharya existen hoy en algunos sectores del budismo tibetano bajo una forma diluida, se halla extinto en el sentido de ser una escuela de filosofía viva y activa como fue el caso del pensamiento sankhya en el hinduismo.

Los budistas tibetanos no pueden aceptar totalmente a Yogacharya. ¿Y por qué? Porque su principal factor definitorio es que afirma y defiende la existencia del alma y el Ser.

Dicha academia enseña que la Realidad Última no es el vacío, sino la Plenitud; que existe un Principio Divino y Absoluto llamado Adi-Buddhi, Elemento Único de la Sabiduría Primordial que se compara con una "Expansión" absoluta, infinita, impoluta y no decadente como Espacio Abstracto, y que es la esencia más íntima y el verdadero Ser de todo y cada entidad. Es el Tathagatagarbha ("Naturaleza/Elemento/Ser de Buda") en nuestro aspecto interno que se ha oscurecido y ocultado a través de venenos mentales, pasiones y deseos que hemos permitido que crezcan dentro de nuestra alma; pero se puede llegar a Ello y volver a convertirnos en Ello a nivel de consciencia. “EXISTE un Atman” como se afirma en las escrituras Yogacharya y los sutras de Tathagatagarbha, y de esta forma el Principio Absoluto está vacío sólo de todo lo que no sea Esto en sí mismo.

Todo esto se trata principalmente de la doctrina Atman-Brahman del hinduismo que se expresa en terminología budista, junto con el ideal del Bodhisattva y el énfasis central en Gautama Buda como el gran Maestro y Supremo Nirmanakaya.

Mucha gente piensa y dice que todo el budismo enseña "anatta", pero en general esto se debe a que nunca han oído hablar del budismo Yogacharya.

También Blavatsky afirma en el prefacio de "La Voz del Silencio" que el “Libro de los Preceptos Dorados” del cual proviene es un texto Yogacharya. En su artículo "Old Philosophers and Modern Critics" expresa claramente que las Estrofas de Dzyan -en que se basa "La Doctrina Secreta"- pertenecen a "los Yogacharyas Esotéricos". También en la misma obra se utiliza la frase "estudiantes ocultos de la escuela Aryasanga" y podemos encontrar muchos elogios y varias referencias brillantes a dicho maestro y los Yogacharyas a lo largo de sus escritos, en particular "The Theosophical Glossary", donde su autora hace algunas declaraciones que sugieren que el más elevado conocimiento y poder esotéricos pertenecen a los Iniciados de la escuela Yogacharya.

Y esto debe referirse a la academia oculta Yogacharya creada por el genuino Aryasangha, ya que no existe otra escuela similar. Los términos como Alaya, Alaya-vijnana y Ashta-vijnana, usados en "La Voz del Silencio" y por los Maestros en "Las Cartas Mahatma” son expresiones exclusivas del pensamiento Yogacharya.

"Sólo Buda es el único refugio para quien aspira a la verdadera perfección". Nota manuscrita que acompañó a una de las "Cartas Mahatma" a A.P. Sinnett por los Maestros K.H. y M. Se supo que era una cita de Ratnagotravibhaga (también conocida como Uttara Tantra), una escritura Yogacharya atribuida a Aryasangha y que recientemente se ha traducido y publicado al inglés. Es una de las escrituras centrales de Tathagatagarbha o “Naturaleza de Buda”.

Y eso queda bastante claro cuando consideramos que en muchos lugares de la literatura teosófica las enseñanzas de los Maestros y H.P.B. se conocen como "Filosofía Esotérica Arhat”. La Teosofía en sí misma es universal, la Enseñanza Esotérica que subyace a todas las religiones del mundo, y al menos los Maestros de la Hermandad Transhimaláyica y H.P.B. se identifican indudablemente como budistas, pero no son de un tipo exotérico, sino budistas esotéricos seguidores de un esquema filosófico que se mantiene totalmente en secreto y que puede ser el conocimiento más verdadero y poderoso en todo el mundo.

El concepto de Atman se puede encontrar en el hinduismo, el budismo y las enseñanzas esotéricas de cualquier religión, ya que es la Verdad Universal, y que ciertamente no es propiedad del budismo Theravada.