Mostrando entradas con la etiqueta Compasión vs. corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compasión vs. corrupción. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2022

Compasión vs. corrupción social


En prácticamente todos los sistemas religiosos o místicos del mundo encontramos el concepto de “compasión” que sin duda para nuestros tiempos tumultuosos y el pseudo-escepticismo materialistoide puede parecer una palabra “horrenda” e incluso “fuera de lugar”. En general la sociedad no tiene un concepto básico y sólido sobre el funcionamiento de la Ley de Karma (“causa-efecto”, “secuencia y consecuencia”, etc.) y la justicia humana en muchos casos está lejos de ser satisfactoria e imparcial en casos delictivos dolorosos y graves. Todo esto parece fomentar la desconfianza respecto de nuestros semejantes o hacia las instituciones de poder, cuya percepción por los ciudadanos es muy negativa considerando los recientes casos de corrupción (véase “Mediocridad y ética” y los ejemplos de Chile) que incluso han llegado a las cúpulas de la Iglesia Católica en las últimas décadas.

Aparte de este problema, tenemos la nefasta influencia del movimiento Nueva Era y su “programa de manipulación conceptual” sobre aspectos ético-religiosos de relevancia, en el cual existe una tendencia abrumadora al “optimismo pasivo/descomprometido” y la búsqueda de sensaciones baratas estimuladas por quienes, al parecer, no entienden la diferencia entre "verdad" y "mentira" relativizando absolutamente todo conocimiento con objeto de no perder sus negocios lucrativos ("el absolutismo de lo subjetivo").

Si en Teosofía hablamos de que "la Verdad es una", nos referimos exclusivamente a la Verdad que merecemos saber en ciertos aspectos para crear una base sólida de convivencia social y bastante más enaltecedora y difícil de lograr que recrearse con placeres infantiles tales como "viajes astrales", "sexo tántrico iluminado", la "apertura de chakras" o el "despertar del tercer ojo" guiados por individuos de dudosa calaña, y no la “pseudoverdad desechable” que venden los "medios" de corruptonicación para satisfacer curiosidades ociosas e improcedentes.

El primer problema que subyace en este grave contexto es cómo alentar el afianzamiento ético en una humanidad drogada por el materialismo y los antivalores que en varios casos son fomentados adrede y disfrazados con el eufemismo manoseado del "error". Al parecer el bueno de Sócrates se quedó corto cuando dijo que “el hombre hace mal por ignorancia...”. Si bien podemos estar de acuerdo en que el desconocimiento y la falta de reflexión en temas espirituales genera males, también es importante no perder de vista que existen malas conductas que son perfectamente premeditadas y cuyos agentes siguen optando por concretarlas aún teniendo opciones de elegir lo contrario, aunque estadísticamente la criminalística mundial asevera que los delincuentes de este tipo y de toda clase social son una "minoría" (hasta ahora).

El segundo escollo con este tema es que algunos parecen dar a entender que "la compasión debiera aplicarse tanto al victimario (su trasfondo familiar violento, vicios, etc.) como a la víctima", y por tanto se fomenta indirectamente más pasividad o indiferencia ética

En líneas generales, la compasión se define como “el sentimiento de lástima hacia el mal o desgracia que sufre alguien”. Creo que muchos teósofos, ya sean principiantes o miembros de más larga data, nos hemos visto en un grave dilema cuando pensamos en cómo reaccionaríamos frente a determinadas circunstancias. 

Entonces planteo las preguntas del millón: 

01) ¿Se puede ser compasivo o abnegado con absolutamente todas y cada una de las personas que hay a nuestro alrededor y en todo contexto? Para tratar de responder a esta inquietud, veamos esta declaración citada por William Judge (el autor firma como "American Mystic"):

“'No resistáis al mal', dijo uno de los Sabios (…) Ciertamente no quiso decir que las personas se sentaran con pereza mientras la ignorancia deja sueltos los demonios del dolor, la angustia, el sufrimiento, el deseo y el asesinato. No se refería a que uno se arrodille en imitación pueril de santidad a la orilla del camino, mientras su prójimo sufre tortura o abuso. No pretendía realmente que alguien se sentara en silencio como espectador mientras el llamado mal ejerce su voluntad contra otros, cuando quizás por levantar un dedo sus intenciones serían estropeadas y anuladas. Todo esto sería abandonar una parte del deber humano íntegro. Aquél que enseñó que los individuos 'no resistieran el mal' sólo deseaba que se olvidaran de sí mismos [no centrarnos demasiado en nuestros problemas como consecuencia del karma individual](…) y no quiso decir que uno vaya por la vida con disfraz de mártir, abrazando estas mismas penurias mientras proclama ser el poseedor de la contraseña mágica 'he sufrido', la cual nunca poseerá y que jamás se pronuncia de esa manera” (William Judge, “Am I my Brother's Keeper?”, Theosophical Articles, p. 842). 

Otra idea importante es señalada por H.P. Blavatsky en “La Clave de la Teosofía”, p. 237-238:

“Dar a los otros más que a uno mismo: el autosacrificio. Tal era el ideal y parámetro tan evidentes que caracterizaban a los grandes Instructores y Maestros de la Humanidad: Gautama Buda en la Historia y Jesús de Nazareth en los Evangelios. Este aspecto era suficiente para asegurarles la reverencia y la gratitud perpetuas de la posteridad. Sin embargo, decimos que el autosacrificio debe efectuarse con discernimiento, ya que, si esta autoabnegación se hace sin justicia y ciegamente, pese a los resultados subsiguientes, a menudo puede mostrarse no sólo vana, sino perjudicial. Una de las reglas fundamentales en Teosofía es justicia hacia uno mismo, considerándose como un componente de la humanidad colectiva y, por lo tanto, no me refiero a una justicia personal. Tampoco hay que considerarse más ni menos que los demás, a menos que, sacrificándonos a nosotros mismos, beneficiemos a los muchos”. 

Por otra parte, el mismo Jesús declaró “ama a tu prójimo como a ti mismo”, lo cual implica al menos tres aspectos relevantes: a) si una persona se ama/cuida en forma sensata, por influencia magnética y el principio “semejante atrae semejante” respetará de forma natural y será considerada positivamente por la mayoría de sus pares; b) si alguien ama a otro individuo es porque desea su bienestar y equilibrio en todo aspecto, y c) si realmente amamos a otros también los defenderemos de peligros externos

En consecuencia, la actitud infantil de pasividad ante el mal promovida por muchos seguidores de la charlatanería Nueva Era y sus tentáculos más bien tiende a la supresión del sentido crítico (siendo el mantra de "no juzgar" uno de sus favoritos) y la dignidad personal frente a los vicios del día, por lo que en Teosofía dicha postura es totalmente antagónica con las enseñanzas de la línea original presentada por Blavatsky, Judge y los Mahatmas. 

02) ¿Podemos pensar con seguridad que seremos compasivos con aquéllos que tienen un corazón tan duro que simplemente no tienen interés en temas ético-religiosos ni en desarrollar bondad? Esta interrogante es quizá la más incómoda, pues un teósofo devoto recordará inmediatamente las recomendaciones en “La Voz del Silencio” acerca de la compasión (“la compasión no es atributo... es la LEY de las Leyes”, etc.). No obstante, debemos recordar que “no se nos obliga a correr antes de aprender a caminar”, ni que nos convirtamos en Adeptos de un momento a otro, pues ese libro claramente está dirigido a lanoos (discípulos de los Mahatmas) y por tanto “a los pocos” que pueden horadar con seguridad el Sendero del Bodhisattva luego de una ardua preparación. 

En la revista “The Theosophical Movement” (septiembre 2013) de la L.U.T. de India encontramos este diálogo en la sección “Preguntas y Respuestas”:

Pregunta: ¿Cómo permanecer fieles a los principios morales más elevados sin antagonizar ni crear animosidad con otros? ¿Es inevitable?

Respuesta: Cuando las virtudes se practican por sí mismas y si nos adherimos a ellas por su propio valor, sin ostentación pomposa de espiritualidad*, entonces en cierto sentido no llamamos la atención ni la envidia o animosidad de otros. A menudo, una persona que practica cierta virtud (por ejemplo, honradez o la no-codicia) tiende a enfatizarla tanto que otros a su alrededor son concientizados en una forma sutil de que carecen de esas virtudes, por lo cual existe una actitud de 'yo soy más santo que tú' o el sentimiento de arrogancia moral donde aquéllos que son amantes del dinero, la fama o el poder son criticados o mal vistos por esa persona que es honesta y decente. Pero alguien con arrogancia moral se construye una cama de fango. 

*[Nota: por lo que entiendo, la petulancia moral no debiera validar la idea de "no juzgar", pues sí es posible tener cierta "asepsia ética" para criticar males que nos afectan directa o indirectamente y no con la intención de hacerse "importante", reconocido o atraer seguidores para la mercancía espiritual u otros fines, sino con miras al BIEN COMÚN]. 

Por otra parte, el individuo que sigue los principios espirituales infaliblemente, pero sin aire de superioridad ni intentar inculcarlos en otros, incluso puede tener más éxito en dar ejemplo. Sin embargo, todos somos Arjunas [el personaje del Bhagavad-Gita] ya que cuando intentamos seguir un principio espiritual (por ejemplo, decir siempre la verdad) estamos emprendiendo una guerra contra nuestra tendencia para decir mentiras o medias verdades a la que nos entregamos por varios años o incluso muchas encarnaciones, y así experimentamos un conflicto interior. En una persona ordinaria, las tendencias buenas y malas existen como fuerza colectiva compleja, pero cuando uno decide alcanzar una meta espiritual, esos patrones se separan en buenos y malos, los ejércitos Kaurava y Pandava. Cada vez que uno aspira hacia una vida más elevada las buenas tendencias florecen, pero esto es como una sentencia de muerte para los condicionamientos malos.

Asimismo, cuando intentamos vivir con los principios morales más altos también entramos en conflicto con otros en el mundo cuyos valores en la vida son muy diferentes a los nuestros. Cuando todos en una organización practican soborno, el precio que pagamos por permanecer 'limpios' es experimentar el trauma de ser aislados y convertirnos en objeto de burla y acoso. Y aún han habido unos cuantos que se enfrentaron a todo ello, siendo fieles a sus principios. Una persona que gana poco dinero y tiene una numerosa familia que mantener podría ser persuadida a sobornar por los integrantes familiares. Cada vez que está involucrado el interés de otros somos propensos a ser criticados o incluso perseguidos por practicar esa moralidad. Nuestros amigos y parientes que ven la vida de otra forma instintivamente se hallarán en contra nuestra, pues desde que estamos interconectados en los planos físico, mental y moral afectamos a otros y nosotros somos influenciados por ellos. Así:

'Su lucha para la bondad hace sobresaltar a todo el cuerpo de maldad en su medio ambiente, y éste dirige su furia contra él. Si éste se contenta con quedar bien respecto de sus semejantes y ser casi como ellos -quizá un poco mejor o algo peor que el promedio-, a nadie terminará interesándole. Pero cuando se sabe que ha podido detectar la mofa hueca en la vida social, su hipocresía, egoísmo, sensualidad, avaricia y otras características malas, y ha determinado erguirse en un nivel más elevado, inmediatamente es odiado y cada naturaleza mala o llena de prejuicios envía hacia él una corriente de voluntad opuesta' (Raja-Yoga or Occultism, p. 6)”. 

Como vemos existen puntos importantes y comunes que podemos extraer:

*Uno de los deberes de toda persona espiritualmente íntegra -o de quien aspira a serlo- es anular o corregir malos comportamientos que eventualmente afecten a otros, especialmente los más débiles.

*La abnegación/compasión debe efectuarse con discernimiento y jamás tomarla de forma dogmática, "incuestionable" ni "escrita sobre piedra" en toda circunstancia, o de lo contrario puede provocar más daños que beneficios.

*La “justicia con uno mismo” evita que adoptemos el papel de mártir, y esto parece corroborar que el sentimentalismo no es compasión en absoluto. Incluso en su obra “Grundlegung zur Metaphysik der Sitten”, Immanuel Kant señalaba que uno de los deberes con nosotros mismos es procurarnos el propio bienestar, pues padecer contagiosamente el dolor de otro equivale a asegurarnos una forma de malestar y su aumento en el mundo no puede constituirse en un deber (en otras palabras, evitar el masoquismo espiritual). 

*La petulancia moral, más cercana a la amargura, la envidia o simplemente el deseo de llamar la atención (en aras del "rating" como se hace en el entorno farandulesco o televisivo) que una verdadera intención de reforma, genera antipatía y por ende no estimula el progreso espiritual.

*El conflicto con otros que no tienen educación/interés moral es inevitable, pues hay quienes que por voluntad o mala naturaleza (no necesariamente "ignorancia") hacen mal a otros (consultar también "Buda sobre la violencia legítima y los conflictos humanos"). 

Ahora bien, uno podrá preguntarse: ¿y qué hay de los crímenes más graves? ¿Podríamos sentir compasión incluso con esas categorías de maldad?

La doctrina de karma y reencarnación puede darnos una aproximación acerca de ciertos fenómenos imperceptibles a nuestros sentidos físicos y que es contraria a la reacción o pensamiento comunes de "ojo por ojo y diente por diente". En el artículo “Los elementales y la Luz Astral” especificamos que el karma (positivo/negativo) se crea no sólo mediante acciones, sino además con pensamientos y palabras, pues éstos también tienen poder energético acumulativo de acuerdo con la intención moral/inmoral del agente que los produce. Esas energías terminan almacenándose en lo que llamamos la Luz Astral, la atmósfera psíquica de la Tierra, y tarde o temprano esas fuerzas potenciales terminarán por manifestarse/precipitar en actos concretos sobre nosotros, en esta vida presente o en otras. Todas las influencias sutiles que ejercemos en otros (sensualistas o espirituales, de unión o división, egoísmo o altruismo, etc.) tienen su efecto acumulativo correspondiente, y es por eso que postulamos el principio de “semejante atrae semejante” y las consecuencias que eso conlleva. Por tanto, ni siquiera sería estrictamente necesario haber concretado un acto de violencia en una vida anterior para merecer daños de otros en la existencia presente, sino que incluso ya el reservorio de pensamientos/energías “guardados” en la Luz Astral durante encarnaciones previas afectará a otros (para bien o mal) y provocando una reacción en cadena. 

De esta forma y complementando lo anterior, y como al menos en nuestro estado actual evolutivo el concepto de “compasión” no está del todo comprendido en la mayoría, debiéramos apelar más bien a la “comprensión” de los eventos que suceden y los motivos que los generan. Como subrayó William Judge, nadie puede precisar el karma de otro, salvo un vidente espiritual genuino o Adepto, pues en el presente nivel de materialismo y superficialidad que nos rodea es muy difícil rastrear los orígenes de la “cuenta kármica” de un individuo o un grupo de personas. 

Es muy importante recordar que, si hablamos de "comprender" los motivos que llevan a alguien a reaccionar mal o cometer un delito en alguna circunstancia, y en vista que el 99% de nosotros no somos adivinos ni clarividentes genuinos para "leer" la mente o el corazón de otro, reconocer los propios errores y esforzarse por rectificarlos es el 50% del proceso necesario para recibir perdón y ser objeto de compasión genuina. Ningún fenómeno en la vida se da por causa de un sólo factor, y si deseas compasión y perdón, MERÉCELOS y asume tu cuota de responsabilidad

De acuerdo con esto, podemos sugerir que todos, de alguna forma u otra, somos instrumentos de Karma según el contexto, nuestras habilidades, función y grado de desarrollo ético o de consciencia:

“Helena Blavatsky opinó que hay muchas personas en el mundo, comprometidas con sus asuntos, quienes sin saberlo son agentes kármicos en este sentido especial y continuamente llevan a otros efectos repentinos buenos y malos que de otra manera habrían sucedido más lentamente, extendiéndose durante más días o años o manifestándose en pequeños eventos en lugar de uno sólo. 

Si esta teoría es cierta, aquí tenemos también el fundamento para la superstición del mal de ojo, que es sólo una forma corrupta del conocimiento de que hay tales agentes kármicos entre nosotros que al mirar a otros producen efectos muy rápidamente que sin la presencia de ese individuo nunca serían advertidos por haber tomado más tiempo en acontecer. 

Pero si entendemos demasiado estrictamente la teoría que los hombres son agentes kármicos para el castigo o reforma de otros, se cometerán muchos errores y se generarán muchos malos sentimientos en otros, haciendo inevitable que al causar estas disposiciones negativas debemos recibir la reacción exacta algún día, en esta vida u otra. Y por otra parte, no deberíamos restarnos del deber para aliviar el dolor y pesar si podemos, pues es cobardía y engreimiento decir que 'no ayudaremos a esta o aquella persona' porque 'su Karma es sufrir'. Enfrentar el sufrimiento y aliviarlo es nuestro buen Karma si está en nuestro poder hacerlo. En el mejor de los casos somos ignorantes y no podemos decir cuál será el siguiente resultado de lo que hagamos o planteemos; por ello, es más sensato no asumir muy seguido y en ocasiones demasiado insignificantes el papel de ser 'reformadores' o 'castigadores' como agentes de Karma de aquéllos que parecen causar daño” (William Q. Judge, “Theosophical Articles”, “Men Karmic Agents”).

El mismo Buda señaló que el dolor (o diríamos "incomodidad" en cualquier aspecto) es la vía suprema de aprendizaje, y así quienes no deseen ser ayudados por no escuchar ni pensar adecuadamente tendrán que asumir las consecuencias y por los medios que correspondan. Para este caso, es igualmente asqueroso e idiota recurrir a la prepotencia grosera como a conductas santurronas a la hora de criticar, pues ambas -y de acuerdo al dictado de la experiencia- se emplean muchas veces para esconder malas motivaciones, disfrazar la propia ignorancia e incluso vindicar degeneraciones sociales lucrativas, empezando por varias ideologías.  

Una advertencia para terminar: en términos kármicos no es lo mismo defender la dignidad, lo noble, lo ético y lo espiritual que proteger intereses creados, pertenencias materiales o estatus mundanos por ostentaciones de mal gusto, obtenidos muchas veces con inmoralidad (explotación, manipulaciones, arribismo, etc.) y provocando daños colaterales de cualquier tipo. Uno en la vida no tiene lo que desea, sino lo que MERECE, y en este aspecto todos y cada uno de nosotros tenemos mucho trabajo interior y renunciaciones que hacer, si queremos realmente hacer la diferencia. 

Aquila in Terris


Para ciertos "pensadores" de Facebook y otras RR.SS. que "critican" este blog: