Mostrando entradas con la etiqueta Kuthumpas y Kadampas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kuthumpas y Kadampas. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2022

Kuthumpas, no Kadampas


"Las escuelas esotéricas dejarían de ser dignas de ese nombre si su literatura y doctrinas se convirtieran en propiedad incluso de sus afiliados religiosos y profanos, y aún menos del público occidental, lo cual es simple sentido común y lógica" 
(H.P. Blavatsky, "A Few More Misconceptions Corrected").

En un sitio de internet y recomendable, llamado www.prajnaquest.fr y que se titula "The Book of Dzyan-The Quest for an Original Text of the Book of Dzyan", hay un artículo llamado "K.H. and the Kadampas".

Al estar consciente de las referencias en la literatura teosófica donde se usa el término "Koothumpa" o "Kuthoompa" como nombre de los discípulos y seguidores directos del Maestro K.H. en Tíbet y la región transhimaláyica, el autor del texto sostiene:

"Observando las diversas sectas y linajes en la historia del budismo tibetano, el más cercano a Kuthoompa o Kethoomba parece ser el Kadampa (tradición Kadam)".

Además, se implica que el término "Kadampa" usado en la literatura teosófica "debe ser erróneo" y "una falla ortográfica", es decir, aludiendo a la tradición kadampa de budismo fundada por Atisha.

Otro teósofo que también es budista erudito, promotor y colaborador del sitio mencionado, en una ocasión nos informó por correo electrónico que "fonéticamente 'Kadampas' se acerca a 'koothoompas'", y por lo tanto debían ser los Kadampas quienes eran mencionados como acólitos del Maestro K.H.

Esta actitud refleja un error común entre los académicos, a saber, que a menos que se pueda encontrar algo en la historia y los registros conocidos públicamente, "no puede ser verdad" o es "impreciso" y debe representar otro aspecto al que se refiere si es que posee una base factual.

Veamos las diversas referencias teosóficas a los Koothumpas:

(1) La primera es cortesía de Mohini M. Chatterjee, quien como joven indio fue un chela (discípulo) del Maestro K.H. y colega cercano de H.P. Blavatsky en los primeros días de la Sociedad Teosófica en India.

En "The Himalayan Brothers-Do They Exist?" (publicado en el número de The Theosophist para diciembre de 1883 y en el libro "Five Years of Theosophy") Mohini escribió:

“Durante mi visita a Darjiling viví en la misma casa con varios teósofos, todos candidatos tan ardientes como yo para el chelado, y la mayoría de ellos tan dubitativos con respecto a los Mahatmas del Himalaya como yo lo fui en ese momento. En Darjiling conocí personas que decían ser chelas de los Hermanos himaláyicos, que los habían visto y convivieron con ellos durante años. Se rieron de nuestra perplejidad y uno de ellos nos mostró un retrato admirablemente compuesto de un hombre que parecía ser una persona eminentemente santa y que, según me dijeron, era el Mahatma Koothoomi (ahora mi Venerado Maestro) a quien se dedica 'El Mundo Oculto' del señor Sinnett. Unos días posteriores a mi llegada, un vendedor tibetano de nombre Sundook vino accidentalmente a nuestra casa para comerciar sus cosas (...)". 

“El segundo día le preguntamos si había oído hablar de personas en Tíbet que poseyeran poderes extraordinarios además de los grandes lamas. Dijo que existían tales individuos, que no eran lamas regulares sino mucho más sublimes que ellos y generalmente vivían en las montañas más allá de Tchigatze [Shigatse] y también cerca de la ciudad de Lhassa. Estos hombres, dijo, producen muchos y muy maravillosos fenómenos o 'milagros', y algunos de sus chelas o lotoos -como se les llama en Tíbet- curan enfermos al darles de comer el arroz del sembradío que muelen con sus manos, etc. Entonces uno de nosotros tuvo una gran idea. Sin decir una palabra, se le mostró el retrato del Mahatma K.H. mencionado anteriormente. Lo miró por unos segundos, y como si de repente lo reconociera, luego hizo una profunda reverencia a la imagen y dijo que era como un Chohan (Mahatma) a quien había visto (...)". 

"Este hombre señaló avistar al Maestro en cuestión acompañado por un numeroso cuerpo de gylungs, en torno a ese periodo del año anterior (principios de octubre de 1881) en un lugar llamado Giansi, situado a dos días de viaje hacia el sur de Tchigatze (...) Al preguntársele el nombre del Mahatma, dijo para nuestra inmensa sorpresa: 'Ellos se llaman Koothum-pa'. Cuando le preguntamos qué quería decir con 'ellos' y si estaba nombrando a una o varias personas, respondió que los Koothum-pas eran muchos, pero sólo había un hombre o jefe sobre los de esa denominación, y los discípulos siempre son designados por los nombres de su gurú. De ahí que el nombre de éstos últimos sea Koot-hum y el de sus discípulos 'Koot-hum-pa' (...) Koothum-pa significa hombre o discípulo de Koothoom o Koothoomi (...)".

“Ahora bien, existe otra evidencia de corroboración (...) Un joven brahmachari bengalí regresó del Tíbet y había tenido poco tiempo antes de nuestra reunión (...) en presencia de varios testigos respetables, dio inesperadamente el siguiente relato:

En el día 15 del mes bengalí de Asar (1882), siendo el día 12 de luna creciente, él conoció a algunos tibetanos Koothumpas y su gurú en un campo cerca de Taklakhar, una localidad emplazada aproximadamente a un día de viaje desde el lago Mansasarowara. El gurú y la mayoría de sus discípulos, que se llamaban gylungs, llevaban abrigos sin mangas sobre ropa interior de color rojo. La complexión del gurú era muy hermosa y su cabello caía sobre los hombros, sin estar partido sino peinado hacia atrás (...)".

"Antes de separarse de los Koothumpas y su gurú, el brahmachari supo que iban a un festival celebrado en las orillas del lago Manasarowara y que desde allí tenían intención de partir hacia las montañas Kailas".


(2) Con respecto a varias personas que informaron percibir mediante clarividencia al Maestro K.H. como un hombre de aspecto anciano, Damodar K. Mavalankar -otro joven indio y chela de Aquél- declaró lo siguiente en una respuesta en el Theosophist de abril de 1884:

"Sabemos de un sólo MAHATMA que lleva el nombre de mi venerado GURU DEVA que tiene un cargo público muy conocido en el Tíbet, bajo el TESHU LAMA [el Panchen Lama, cuya base principal era el monasterio Tashilhunpo en Shigatse] (...) Y este personaje, mi AMADO MAESTRO y como lo describí, es parecido al retrato en posesión del Sr. Sinnett, y no luce anciano. Quizá los videntes confunden la secta de Khadampas con los Kauthumpas (...) Los últimos son discípulos de mi MAESTRO (...)". 

“Mi amigo y hermano de Simla no debe perder de vista el hecho de que mientras otros afirman haber presenciado a mi Maestro con claridad, yo digo que lo vi personalmente en el norte y en su cuerpo físico viviente, no en la cobertura astral (...) Junto con varios otros aspectos, la imaginación y la expectativa pueden engañar a los principiantes en la Ciencia sobre las facultades clarividentes" (reproducido en "Damodar and the Pioneers of The Theosophical Movement" por Sven Eek, p. 340-341).

Nótese que Damodar explica específicamente que es un error pensar que Kadampas y Kuthoompas son iguales, sino que representan dos grupos diferentes, a pesar de la aparente similitud del nombre, al menos para los occidentales.

La referencia anterior de que el Maestro K.H. tiene "un cargo público muy conocido en Tíbet" está corroborada por el coronel Olcott en su "Old Diary Leaves" donde afirma que este Adepto -aunque no es el propio "Tibetano"- sirvió como "maestro de ceremonias" en Tashilhunpo, y también se informó a Richard Hodgson, el infame compilador del informe para la S.P.R. (Society for Psychical Research), que él era "portador de reliquias del Teschu-Lama". Los nombres "Teschu Lama", "Teshu Lama" y "Tashi Lama" son varias versiones fonéticas de un título alternativo para el Panchen Lama del monasterio Tashilhunpo.


(3) El propio Maestro K.H. y en una carta a Mohini explicó que "el nombre se escribe Kuthoompa (discípulos de Kut-hoomi) aunque se pronuncia Kethoomba".

Tras haber leído todo esto, quizá algunos teósofos todavía se inclinen a sostener que incluso el Maestro K.H. y sus propios chelas "no sabían de lo que hablaban" y eran "demasiado incompetentes para pronunciar de manera correcta su propio nombre e identidad", únicamente porque no pueden encontrar ninguna mención de Kuthumpas/Koothumpas/Kuthoompas/Koothoompas fuera de los libros teosóficos.

Lamentablemente eso no nos sorprendería, pues algunos de dichos académicos son los mismos que aseguran que (a) no existe una palabra como "Chohan" y por lo tanto "H.P.B. y los Maestros deben haberla inventado" o "eran notablemente ignorantes"; (b) lo mismo para "Fohat"; (c) igual prejuicio para "Daiviprakriti", y (d) el término "Parabrahm" no es usado por hindúes, sino es una reliquia del orientalismo en la era victoriana... y siendo que todos estos puntos han sido expuestos en otros artículos de este sitio como crasos errores

De modo incidental, en un libro titulado "The Blazing Dragon of Wisdom", la autora Jeanine Miller publicó la suposición de que "Kuthumpa puede ser 'sku-drung-pa', un término tibetano que significa secretario, paje, asistente de un gran hombre o escribiente privado de un alto funcionario”. Interesante, pero se trata de otra especulación infundada de que "los Maestros y sus discípulos no sabían de lo que hablaban". ¡Y esto es tanto más sorprendente cuando tales teósofos "albergan" de alguna forma el deseo de convertirse en chelas de esos mismos Maestros!

Ciertamente el contexto ha cambiado dramáticamente en el Tíbet desde mediados del siglo veinte, pues como se dice en nuestro artículo "El gran Tsong Kha-pa":

"En la década de 1950 los chinos invadieron brutalmente el Tíbet, masacrando sus habitantes y hasta el día de hoy lo mantienen ocupado. Ya no existe un país llamado Tíbet en nuestros mapas, pues ha sido ridículamente renombrado como "Región Autónoma del Tíbet de la República Popular China". Un asombroso 95% de todos los monasterios budistas en esta zona ha sido destruido por los chinos y más de un millón de tibetanos fueron asesinados por sus crueles opresores, sin ninguna razón válida.

El actual Panchen Lama, Gedhun Choekyi Nyima, fue secuestrado por los chinos en 1995 cuando era sólo un niño y no se lo ha visto ni ha habido noticias de su persona desde entonces. Sin embargo, en el peor tipo de insulto, los chinos han producido un 'Panchen Lama' propio, el hijo de comunistas de línea dura que viaja por el mundo hablando de lo 'maravilloso' que es su gobierno.

El hecho de que esto se haya permitido y que no exista un Panchen Lama en el mundo actual (pues muchos temen que el referido secuestro haya terminado en asesinato) seguramente no es un buen augurio para la humanidad en general, si damos crédito a la posición adoptada por los Maestros y H.P.B. acerca de la gran importancia esotérica y el papel del Panchen Lama, de quien afirman que ostenta una posición espiritualmente más alta que el Dalai Lama. 

Muchos teósofos no saben que entre las muchas cartas recibidas de los Maestros por varios individuos durante el tiempo de H.P.B. existe una breve misiva o nota del propio Panchen Lama, que se ha transcrito en el libro 'Cartas de H.P. Blavatsky a A.P. Sinnett'.

El monasterio de Tashilhunpo, sede tradicional del Panchen Lama en Shigatse -un lugar de tanta importancia para los Maestros y H.P.B.-, ahora se ha convertido en atracción turística para los chinos. ¿Y dónde están los Mahatmas? Algunos de ellos antaño estuvieron situados cerca de Shigatse, o al menos eran visitantes frecuentes de su base principal en la región transhimaláyica aledaña a Ladakh y Lahaul, pero hacia la década de 1920 las personas en esa región del Tíbet decían que supuestamente los misteriosos Maestros y sus discípulos se habían ido de dicho sector". 

Afortunadamente la región transhimaláyica -a veces conocida como "Pequeño Tíbet"- no ha estado sujeta a invasión o destrucción chinas ya que técnicamente es parte oficial del norte de India en lugar del Tíbet, aunque se asemeja bastante a esa comarca en su estilo, costumbre, religión y modo de vida. Y es en la región del Transhimalaya que tiene su base la Hermandad Oculta y conocida en la literatura de Teosofía por esa designación geográfica; al respecto se puede leer más al respecto en "Damodar y el Salón Iniciático". 

A pesar de las transformaciones acontecidas en esa parte del mundo, los Kuthumpas (que no comprenden toda la Hermandad mencionada, ya que ésta consiste en numerosos Maestros Adeptos además del Mahatma K.H.) eran conocidos en la década de 1880 y hasta el día de hoy. Si hay personas cuyo enfoque en tales materias consiste en especulación academicista de letra muerta y conocieran a ciertas personas, se darían cuenta de muchas cosas, en especial acerca de H.P.B. y William Q. Judge. Si por ejemplo se encontraran con un Lama Kuthumpa moderno ya sea en Ladakh o Europa, podrían hallar respuesta a muchas de sus preguntas, pero los nombres como Lama Jean Paris que no se pueden rastrear en internet se tacharían de ficticios. Mientras tanto, el trabajo continúa.

B.P. Wadia escribió una vez: "Entre el estudiante y la Sabiduría Dorada de los Maestros que busca existe el abismo de la separación. Tiene que encontrar ese Puente-Antahkarana en el cual de manera secreta, silenciosa y leal algunos pueden estar construyendo afanosamente... ¡quién sabe qué!"