Mostrando entradas con la etiqueta Continentes hundidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Continentes hundidos. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2022

Continentes hundidos vs. deriva continental (4 de 4)

David Pratt
Diciembre 2008, última revisión marzo 2011


Referencias 

Introducción

1. Paul D. Lowman, en Chatterjee & Hotton, 1992, p. 3.
2. D. McGeary y C.C. "Plummer, Physical Geology: earth revealed", WCB, McGraw-Hill, 3era ed., 1998, p. 97.

3. V.A. Saull, "Wanted: alternatives to plate tectonics", Geology, vol. 14, 1986, p. 536.


Tectónica de placas, una revolución fallida

1. N.I. Pavlenkova, en: Barto-Kyriakidis, 1990, vol. 1, p. 78.
2. S.P. Grand, Journal of Geophysical Research, vol. 92, 1987, p. 14.065-14.090.
3. E.C. Bullard et al., Royal Society of London Philosophical Transactions, Series A, vol. 258, 1965, p. 41-51.

4. H.P. Blavatsky, "La Doctrina Secreta", TUP, 1977 (1888), 2:791.
5. Meyerhoff et al., 1996b, p. 3.
6. C.J. Smiley, "Paleofloras, faunas, and continental drift: some problem areas", en: Chatterjee & Hotton, 1992, p. 241-257.

7. J.W. Gregory, "The plan of the earth and its causes", The Geographical Journal, vol. 13, 1899, p. 225-250.

8. A. Spilhaus, "Geo-art: plate tectonics and Platonic solids", American Geophysical Union Transactions, vol. 56, 1975, p. 52-57.

9. N.C. Smoot y A.A. Meyerhoff, "Tectonic fabric of the Atlantic Ocean floor: speculation vs. reality", Journal of Petroleum Geology, vol. 18, 1995, p. 207-222.

10. McGeary y Plummer, "Physical Geology: earth revealed", p. 78.
11. A.A. Meyerhoff y H.A. Meyerhoff, "'The new global tectonics': age of linear magnetic anomalies of ocean basins", American Association of Petroleum Geologists Bulletin, vol. 56, 1972, p. 337-359.

12. H. Benioff, "Orogenesis and deep crustal structure – additional evidence from seismology", Geological Society of America Bulletin, vol. 65, 1954, p. 385-400.

13. R. Teisseyre et al., "Focus distribution in South American deep-earthquake regions and their relation to geodynamic development", Physics of the Earth and Planetary Interiors, vol. 9, 1974, p. 290-305.

14. D.W. Scholl & M.S. Marlow, en: C.F. Kahle (ed.), "Plate Tectonics – Assessments and Reassessments" (Memoir 23), Tulsa, OK: American Association of Petroleum Geologists, 1974, p. 268.

15. D.R. Choi, "Plate subduction is not the cause for the great Indonesian earthquake on December 26, 2004", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 34, 2005, p. 21-26.

16. D.R. Choi, "Deep earthquakes and deep-seated tectonic zones. Part 2: South America", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 24, 2002, p. 2-7.


Surgimiento e inmersión

1. "La Doctrina Secreta", 2: 787 nota al pie.
2. Ibídem, 2:783.
3. C.D. Ollier, "Mountains", en: Barto-Kyriakidis, 1990, vol. 2, p. 211-236.
4. H.C. Sheth, "Flood basalts and large igneous provinces from deep mantle plumes: fact, fiction, and fallacy", Tectonophysics, vol. 311, 1999, p. 1-29.

5. Ver Meyerhoff et al., 1996a.
6. "La Doctrina Secreta", 2:252.
7. T.H. Van Andel, "New Views on an Old Planet: a history of global change" (segunda edición), Cambridge Univ. Press, 1994, p. 170.

8. A. Hallam, "Secular changes in marine inundation of USSR and North America through the Phanerozoic", Nature, vol. 269, 1977, p. 769-772.

9. C.G.A. Harrison et al., "Continental hypsography", Tectonics, vol. 2, 1983, p. 357-377; A. Hallam, "Phanerozoic Sea-Level Changes", Columbia Univ. Press, 1992, p. 15-19.

10. V.V. Orlenok, "The evolution of ocean basins during Cenozoic time", Journal of Petroleum Geology, vol. 9, 1986, p. 207-216.

11. E.M. Ruditch, "The world ocean without spreading", en: Barto-Kyriakidis, 1990, vol. 2, p. 343-395.

12. Ver "La Teosofía y los Siete Continentes", davidpratt.info; esoterismo-guia.blogspot.cl.

13. Vasiliev y Choi, 2008; B.I. Vasiliev y L.N. Sovetnikova, "Geological development of the Northwestern Pacific", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 46, 2008, p. 20-27; E.P. Lelikov et al., "Geology and dredged rocks from the Sea of Japan floor: Part 1", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 45, 2007, p. 5-20.

14. J.M. Dickins, ‘What is Pangaea?’, en: A.F. Embry, B. Beauchamp y D.G. Glass, "Pangea: Global environments and resources", Canadian Society of Petroleum Geologists, Memoir 17, 1994, p. 67-80.

15. L.S. Dillon, "Neovolcanism: a proposed replacement for the concepts of plate tectonics and continental drift", en: Kahle, 1974, p. 167-239.

16. "La Doctrina Secreta", 2:333.
17. Ibídem, 2:793.
18. J.M. Dickins, D.R. Choi y A.N. Yeates, "Past distribution of oceans and continents", en: Chatterjee y Hotton, 1992, p. 193-199 (p. 198).

19. A.T. Barker (comp.), "Cartas Mahtama a A.P. Sinnett", TUP, segunda edición, 1926, p. 151; "La Doctrina Secreta", 2: 332-3.

20. M. Ewing, "New discoveries on the mid-Atlantic ridge", National Geographic Magazine, vol. xcvi (noviembre), 1949, p. 611-640; Corliss, 1990, p. 245.

21. R.W. Kolbe, "Fresh-water diatoms from Atlantic deep-sea sediments", Science, vol. 126, 1957, p. 1053-1056; R.W. Kolbe, "Turbidity currents and displaced fresh-water diatoms", Science, vol. 127, 1958, p. 1504-1505; Corliss, 1989, p. 32-33.

22. B.C. Heezen, M. Ewing, D.B. Ericson y C.R. Bentley, "Flat-topped Atlantis, Cruiser, and Great Meteor Seamounts" (resumen), Geological Society of America Bulletin, vol. 65, 1954, p. 1261; Corliss, 1988, p. 88.

23. "Cartas Mahatma", p. 151, 155.
24. Christian y Barbara Joy O’Brien, "The Shining Ones", Kemble, Cirencester: Dianthus Publishing, 2001, p. 435-42; "Survey of Atlantis", www.goldenageproject.org.uk.


Conclusión

1. V.V. Beloussov, "Geotectonics", Moscow: Mir, 1980, p. 303.


05. Bibliografía seleccionada

Barto-Kyriakidis, A. (ed.), 1990: "Critical Aspects of the Plate Tectonics Theory", Athens: Theophrastus Publications (véanse los artículos de Ahmad, Beloussov, Cebull y Shurbet, Chekunov et al., Choi et al., Kiskyras, Luts, Ollier, Pavlenkova, Ruditch, Saxena y Gupta, Shapiro, Udintsev et al.).

Chatterjee, S. y Hotton, N., III (eds.), 1992: "New Concepts in Global Tectonics", Lubbock, TX: Texas Tech University Press (artículos por Anfiloff, Agocs et al., Beloussov, Cebull y Shurbet, Choi et al., Dickins et al., Grant, Kashfi, Lowman, Meyerhoff et al., Smiley.)

Corliss, W.R. (comp.), 1988: "Carolina Bays, Mima Mounds, Submarine Canyons & Other Topographical Phenomena", Glen Arm, MD: Sourcebook Project.

Corliss, W.R. (comp.), 1989: "Anomalies in Geology: physical, chemical, biological", Glen Arm, MD: Sourcebook Project.

Corliss, W.R. (comp.), 1990: "Neglected Geological Anomalies", Glen Arm, MD: Sourcebook Project.

Meyerhoff, A.A., Taner, I., Morris, A.E.L., Agocs, W.B., Kaymen-Kaye, M., Bhat, M.I., Smoot, N.C. y Choi, D.R., 1996a.: "Surge Tectonics: a new hypothesis of global geodynamics" (D. Meyerhoff Hull, ed.), Dordrecht: Kluwer.

Meyerhoff, A.A., Boucot, A.J., Meyerhoff Hull, D. y Dickins, J.M., 1996b: "Phanerozoic Faunal & Floral Realms of the Earth" (Memoir 189), Boulder, CO: Geological Society of America.

Pratt, D., 2000: "Tectónica de placas: un modelo bajo amenaza", Journal of Scientific Exploration, vol. 14, n° 3, p. 307-52.

Pratt, D., 2013: "Paleomagnetismo, movimiento de placas y migración polar", New Concepts in Global Tectronics Journal, vol. 1, n° 1, p. 66-152.

Smoot, N.C., 2004: "Tectonic Globaloney", Philadelphia: Xlibris.

Smoot, N.C., Choi, D.R. y Bhat, M.I., 2001: "Active Margin Geomorphology", Philadelphia: Xlibris.

Smoot, N.C., 2015: "Marine Geomorphology", Portsmouth, NH: Mindstir Media, tercera edición.

Storetvedt, K.M., 1997: "Our Evolving Planet: earth history in new perspective", Bergen, Norway: Alma Mater.

Vasiliev, B.I. y Yano, T., 2007: "Ancient and continental rocks discovered in the ocean floors", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 43, p. 3-17.

Vasiliev, B.I. y Choi, D.R., 2008: "Geology and tectonic development of the Pacific Ocean. Part 3: Structure and composition of the basement", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 48, p. 23-51.

Yano, T., Choi, D.R., Gavrilov, A.A., Miyagi, S. y Vasiliev, B.I., 2009: "Ancient and continental rocks in the Atlantic Ocean", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 53, p. 4-37.

Yano, T., Vasiliev, B.I., Choi, D.R., Miyagi, S., Gavrilov, A.A. y Adachi, H., 2011: "Continental rocks in the Indian Ocean", New Concepts in Global Tectonics Newsletter, n° 58, p. 9-28.

Continentes hundidos vs. deriva continental (3 de 4)

David Pratt
Diciembre 2008, última revisión marzo 2011


Contenidos:

-Los continentes
-Los océanos

04. Conclusión


Los continentes

Es un hecho sorprendente que unas nueve décimas partes de todas las rocas sedimentarias que componen los continentes se depositaron bajo el mar (6). Los continentes han sufrido repetidas inundaciones marinas, pero debido a que los mares eran en su mayoría poco profundos (menos de 250 mts.) se los describe como "epicontinentales". Las transgresiones y regresiones marinas suelen atribuirse principalmente a cambios eustáticos en el nivel del mar causados por alteraciones en el volumen de las dorsales mesoceánicas. T.H. Van Andel señala que esto no puede explicar los cerca de 100 ciclos más breves de cambios en el nivel del mar, especialmente porque las transgresiones y regresiones no siempre son simultáneas en todo el mundo; así, el autor propone que grandes regiones o continentes enteros deben experimentar movimientos verticales lentos, admitiendo que éstos últimos "encajan mal en la tectónica de placas" y por lo tanto son ampliamente ignorados (7).

Fig. 11. Grado máximo de inundación marina para cada período geológico del Fanerozoico en la antigua U.R.S.S. y Norteamérica. Cuanto mayor sea el período geológico, mayor es la probabilidad de que se subestime el grado de inundación debido a que los sedimentos han erosionado o estén profundamente enterrados bajo sedimentos más recientes (reimpreso con permiso de Hallam (8); derechos de autor por Nature).

Fig. 12. Cambios en el nivel del mar para seis continentes. En cada intervalo de tiempo las diferencias en los niveles de mar promedio para los continentes individuales varían ampliamente, destacando la importancia de los movimientos tectónicos verticales a escala regional y continental. Por ejemplo, durante los últimos 40 millones de años África ha experimentado un rápido levantamiento (reimpreso con permiso de Harrison et al. (9); derechos de autor por la Unión Geofísica Americana).

Van Andel afirma que las "placas" suben o bajan no más de unos cientos de metros, siendo ésta la profundidad máxima en la mayoría de los mares "epicontinentales". Sin embargo, esto pasa por alto un hecho elemental: a menudo se depositaron enormes espesores de sedimentos durante incursiones marinas que comúnmente necesitaban movimientos de corteza verticales por muchos kilómetros. Los sedimentos se acumulan en las regiones de subsidencia y su espesor suele estar cerca del grado de asentamiento. En los cinturones móviles e inestables que bordean plataformas continentales estables, muchas fosas geosinclinales y depresiones circulares acumularon espesores sedimentarios de 10 a 14 kms., y en algunos casos de 20. Aunque la cubierta sedimentaria en las propias plataformas suele tener menos de 1,5 kms. en grosor, aquí también no son desconocidas las cuencas sedimentarias con depósitos de 10 kms. o incluso 20 de espesura.

La subsidencia no puede atribuirse únicamente al peso de los sedimentos que se acumulan porque la densidad de las rocas sedimentarias es mucho menor que aquélla del material de subcorteza; por ejemplo, la deposición de 1 km. de sedimento marino causará sólo medio kilómetro de subsidencia. Además, las cuencas sedimentarias necesitan no sólo una depresión continua en su base para acomodar más sedimentos, sino también un levantamiento continuo de tierra adyacente con objeto de proporcionar una fuente para los mismos. En las geosinclinales, la subsidencia comúnmente ha estado seguida de levantamiento y plegado para producir cadenas montañosas, y esto obviamente no puede explicarse por cambios en la carga de la superficie. La compleja historia del levantamiento oscilante y la subsidencia de corteza parece requerir cambios profundos en la composición y densidad litosféricas, y movimientos verticales y horizontales en el material del manto.

En las regiones donde todos los sedimentos fueron depositados en aguas poco profundas, de alguna manera la subsidencia debe haber seguido el ritmo de la sedimentación. Por otro lado, en las eugeosinclinales el hundimiento procedió más rápido que la sedimentación resultando en una cuenca marina profunda con varios kilómetros de profundidad. Ejemplos de eugeosinclinales anteriores a la etapa de elevación son los Sayanes en el Paleozoico temprano, la vertiente oriental de los Urales en el Paleozoico temprano y medio, los Alpes en el Jurásico y el Cretácico temprano y la Sierra Nevada en el Triásico. Aunque a menudo los tectonistas afirman que las geosinclinales se forman únicamente en márgenes de placas en los límites entre continentes y océanos, hay muchos ejemplos de aquéllas formadas en entornos intracontinentales.


Los océanos

En períodos remotos, los sedimentos han sido transportados a los continentes de hoy desde la dirección de los océanos modernos, donde deben haber existido áreas considerables de tierra que sufrieron erosión. Por ejemplo, la geosincinal del Paleozoico a lo largo del litoral este de Norteamérica -área ocupada actualmente por las montañas Apalaches- fue alimentada por sedimentos de una zona fronteriza ("Appalachia") en el Atlántico adyacente. Otras zonas fronterizas sumergidas incluyen el continente del Atlántico Norte o Escandia (oeste de Spitsbergen y Escocia), Cascadia (oeste de Sierra Nevada) y Melanesia (sureste de Asia y este de Australia). Un millón de kilómetros cúbicos de sedimentos devónicos desde Bolivia hasta Argentina implican una extensa fuente continental hacia el oeste donde ahora se encuentra el profundo Océano Pacífico. Durante los tiempos Paleozoico-Mesozoico-Paleógeno, la geosinclinal japonesa recibió sedimentos de áreas terrestres en el Pacífico.

Al tratar de explicar las fuentes de sedimentos, los tectonistas ortodoxos a veces sostienen que aquéllos se derivaron de los continentes en existencia durante períodos en que se supone estaban más juntos. Cuando es necesario, postulan áreas terrestres pequeñas y antiguas (microcontinentes o arcos de islas) que desde entonces se han subducido o acrecentado contra los márgenes continentales como "terrenos exóticos". Sin embargo, se están descubriendo evidencias crecientes que favorecen el hundimiento de masas terrestres continentales y considerables cuyos restos aún están presentes bajo el fondo del océano.

Se considera que la corteza oceánica es mucho más delgada y densa que la continental, y que la corteza bajo los océanos tiene un promedio aproximado de 7 kms. en espesor y está compuesta en gran parte de basalto y gabro, mientras que la corteza continental promedia unos 35 kms. de grosor y consiste principalmente de roca granítica cubierta por rocas sedimentarias. No obstante, en los océanos se están descubriendo cada vez más rocas continentales antiguas y tipos de corteza intermedios entre la corteza "continental" y la "oceánica" estándar, y éste es un grave problema para la tectónica de placas. La imagen tradicional de que la corteza bajo los océanos es "universalmente delgada" y "carente de granito" bien puede verse aún más socavada en el futuro a medida que continúen las investigaciones sísmicas y la perforación marina.

Fig. 13. Distribución mundial de mesetas oceánicas (en negro; reimpreso con permiso de Storetvedt, 1997; derechos de autor de Fagbokforlaget y K.M. Storetvedt).

Existen más de 100 mesetas submarinas y dorsales asísmicas dispersas a lo largo de los océanos, muchas de las cuales una vez estuvieron sobre el agua y constituyen alrededor del 10% del fondo marino. Muchas parecen estar compuestas por una corteza continental modificada de 20 a 40 kms. de espesor, mucho más gruesa que la oceánica "normal", y a menudo tienen una corteza superior de 10-15 kms. con velocidades sísmicas comunes a las rocas graníticas en la corteza continental, las cuales han permanecido como obstáculos para prederivar los ajustes continentales, y por lo tanto se han interpretado como dorsales extintas en expansión, una corteza oceánica anormalmente engrosada o fragmentos continentales subsididos y acarreados por el suelo marino "migratorio". Si se rechaza la propagación de éste último, dejan de ser anómalos y pueden considerarse fragmentos continentales sumergidos in situ que no han sido completamente "oceanizados".

En 149 de los primeros 493 barrenos perforados en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico se encontraron depósitos de aguas poco profundas que van desde el Jurásico medio hasta el Mioceno, así como rocas ígneas que muestran evidencia de meteorización subaérea. Estos depósitos de aguas poco hondas ahora se encuentran a profundidades que van de 1 a 7 kms., lo que demuestra que muchas partes del suelo oceánico actual alguna vez fueron mares/marismas superficiales o áreas terrestres (10). Según un estudio de 402 pozos oceánicos en que se encontraron sedimentos de aguas con poca profundidad o relativamente menor, E.M. Ruditch concluyó que no existe correlación sistemática entre la edad de las acumulaciones de aguas someras y su distancia de los ejes de las dorsales mesoceánicas, refutando así el modelo de dispersión del fondo marino. Algunas áreas oceánicas pueden haber sufrido subsidencia continua, mientras que otras experimentaron episodios alternos de hundimiento y elevación. Al parecer el Océano Pacífico se formó principalmente desde el Jurásico tardío hasta el Mioceno, el Atlántico desde el Cretácico tardío hasta fines del Eoceno, y el Índico durante el Paleoceno y Eoceno (11). Esto se corresponde estrechamente con las enseñanzas teosóficas sobre la inmersión de Lemuria en el Mesozoico tardío y el Cenozoico temprano, y el hundimiento de Atlántida en la primera mitad del Cenozoico (12).

Los datos geológicos, geofísicos y de dragado otorgan pruebas sólidas sobre la presencia de corteza continental precámbrica y más reciente bajo las profundas planicies abisales del actual noroeste del Pacífico. La mayor parte de esta región estuvo expuesta subaéricamente o en mares muy poco profundos durante el Paleozoico al Mesozoico temprano, y se convirtió por primera vez en aguas profundas hacia el final del Jurásico. Aparentemente existían paleotierras en ambos lados de las islas japonesas y se sumergieron durante la época del Paleógeno al Mioceno. También hay evidencia de paleotierras en el sudoeste del Pacífico alrededor de Australia y en el sudeste del Pacífico durante el Paleozoico y Mesozoico (13).

Los datos oceanográficos y geológicos sugieren que gran parte del Océano Índico, especialmente el sector oriental, constituyó tierra (llamada por algunos científicos "Lemuria") desde el Jurásico hasta el Mioceno. La evidencia incluye datos sísmicos, de polen y meteorización subaérea, planteando que las dorsales Meridiano Noventa Este y Broken formaron parte de una amplia masa terrestre ahora hundida; también extensos datos de perforación, sísmicos, magnéticos y de gravedad apuntan a la existencia de un cinturón de plegamiento alpino-himaláyico en el Océano Índico noroccidental, asociado con un basamento continental hundido; existe información de que yace un subsuelo continental en las mesetas de Scott, Exmouth y Naturaliste al oeste de Australia, y una gruesa sedimentación triásica y jurásica en las plataformas oeste y noroeste del continente australiano con características que apuntan a una fuente occidental.

Fig. 14. Antiguas áreas terrestres en los océanos Pacífico e Índico actuales. Sólo se muestran los sectores para los que ya existe evidencia sustancial. Sus esquemas exactos y extensión total son aún desconocidos. G1: área de Seychelles; G2: Gran Paleotierra de Oyashio; G3: elevación de Obruchev; G4: Lemuria; S1: área de la meseta de Ontong-Java, montes del Mar de Magallanes y montañas del Pacífico medio; S2: Pacífico nororiental; S3: Pacífico suroriental, incluidas la elevación de Chatham y la meseta Campbell; S4: Pacífico sudoccidental; S5: área que incluye la elevación sur de Tasmania; S6: elevación de Tasmania Oriental y de Lord Howe; S7: Océano Índico Noreste; S8: Océano Índico Noroeste (reimpreso con permiso de Dickins (14); derechos de autor por J.M. Dickins).

En los océanos Atlántico norte y Ártico la corteza continental modificada (en su mayoría de 10 a 20 kms. de espesor) subyace no sólo en dorsales y mesetas, sino en la mayor parte del fondo oceánico, y únicamente se encuentra la típica corteza marina en las depresiones de aguas profundas. Dado que las perforaciones en aguas hondas han demostrado que grandes áreas del Atlántico norte estaban previamente cubiertas con mares superficiales, es posible que un buen sector de dicha zona oceánica fuera corteza continental antes de su rápida subsidencia. Se han dragado rocas continentales del Paleozoico inferior con fósiles de trilobites desde montes submarinos dispersos en una gran zona al noreste de las Azores, y la presencia de cantos rodados continentales sugiere que el área en cuestión era un sector continental sumergido. El sector de Bald Mountain, desde donde se ha dragado una variante de material continental antiguo, ciertamente podría ser un fragmento térreo hundido. De igual forma, en el Atlántico ecuatorial las rocas continentales y de aguas poco profundas se hallan por todas partes.

Fig. 15. Áreas (sombreadas) en el Océano Atlántico de las que se sabe se han subsidido (reimpreso con permiso de Dillon (15); derechos de autor por AAPG).

Fig. 16. Rocas antiguas y continentales descubiertas hasta ahora en el Océano Atlántico (Vasiliev y Yano, 2007).

Se han encontrado depósitos subaéreos en muchas partes del sistema de dorsales mesoceánicas, lo que indica que era poco profundo o parcialmente emergente en el Cretácico hasta el Terciario inicial. Blavatsky sostuvo que la Dorsal Mesoatlántica formaba parte de un continente en el océano homónimo y escribe:

"Lemuria, que sirvió como cuna para la Tercera Raza-Raíz, no sólo abarcó un vasto sector en el Océano Pacífico e Índico, sino que se extendía en forma de herradura después de Madagascar, rodeando Sudáfrica (en ese entonces un mero fragmento en proceso de formación) a través del Atlántico hasta Noruega. El gran depósito inglés de agua fresca llamado Wealden, que todos los geólogos consideran como la boca de un gran río antiguo, es el lecho del curso principal que drenaba el norte de Lemuria en la Era Secundaria. Si la realidad de este río es un hecho científico, ¿reconocerán sus seguidores la necesidad de aceptar la Lemuria del norte en la Era Secundaria, cuyos datos todavía reclaman? El profesor Berthold Seeman no sólo aceptaba la realidad de tal poderoso territorio, sino que consideraba a Australia y Europa como porciones antiguas de un continente, corroborando de esta manera la tesis de la 'herradura' ya mencionada. No podría darse una confirmación más asombrosa de nuestra postura, como el hecho de que la elevación montañosa en la fosa atlántica -de 2.743 metros de altura y que recorre unos 3.200 a 4.800 kms. hacia el sur desde un punto cercano a las Islas Británicas- primero se desliza hacia Sudamérica y entonces enfila a casi todos los ángulos rectos para proseguir en una línea sureste hacia la costa africana, y desde aquí va hacia el sur cerca de Tristan d'Acunha [da Cunha]. Esta dorsal es el resto de un continente atlántico, y si se lograra determinar su trazado establecería la realidad de un cruce submarino en forma de herradura junto a un antiguo continente en el Océano Índico" (16).

Desde que se escribió lo anterior (1888), la exploración oceánica ha confirmado que la Dorsal Mesoatlántica sí continúa en torno a Sudáfrica y en el Océano Índico [vínculo a Wikipedia].

Blavatsky también informó que en las profundidades marinas alrededor de las Azores se habían descubierto nervaduras de un trozo terrestre una vez masivo y citó lo siguiente de Scientific American: "Las desigualdades, las montañas y los valles de su superficie nunca podrían haberse producido de acuerdo con cualquier ley conocida a partir de la deposición de sedimentos o por elevación submarina; por el contrario, debe haber sido tallado por agentes que actúan por sobre el nivel del agua". Agrega que en algún momento probablemente existieron golletes de tierra conectando Atlántida con Sudamérica en algún lugar por encima de la boca del Amazonas, con África cerca de Cabo Verde y con España (17).

Tras examinar la amplia evidencia de grandes áreas continentales en los actuales océanos durante el pasado lejano, J.M. Dickins, D.R. Choi y A.N. Yeates concluyeron:

"Estamos sorprendidos y preocupados por la objetividad y honestidad de la ciencia de que tales datos pueden pasarse por alto o ignorarse (...) Existe una gran necesidad de futuras iniciativas en el Programa de Perforación Oceánica para horadar la base de la corteza basáltica del fondo marino, para confirmar la composición real de lo que actualmente se denomina 'corteza oceánica'" (18).

Como se afirma en la literatura teosófica, ''escondido en lo profundo de los lechos oceánicos insondables" puede haber "otros continentes y mucho más antiguos cuyos estratos nunca han sido explorados geológicamente" (19).

Aparentemente algunas islas se han hundido en periodos tan recientes como el Pleistoceno tardío. Por ejemplo, M. Ewing informó la existencia de arena de playa prehistórica en dos muestras-testigo de sondeo en aguas profundas traídas desde profundidades de 3 y 5,5 kms. en la Dorsal Mesoatlántica a más de 1.000 kms. de la costa. En un núcleo había dos capas de arena que, sobre la base de tasas en sedimentación, fueron fechadas en 20.000-100.000 años y 225.000-325.000 años (20). R.W. Kolbe informó sobre hallazgos de numerosas diatomeas de agua dulce en varios núcleos en la Dorsal Mesoatlántica a más de 900 kms. de la costa de África occidental ecuatorial, y que una posible explicación es que las áreas en cuestión eran islas hace 10.000-12.000 años y las diatomeas se depositaron en sedimentos lacustres que más tarde se hundieron bajo 3 kms. de agua marina. Argumentó también que esto era mucho más plausible que la teoría de que las corrientes de turbidez llevasen dichos organismos por 930 kms. a lo largo del fondo marino y luego a más de 1.000 mts. para depositarlas en la cima de un monte submarino (21). La montaña subacuática de Atlántida, ubicada a 37° N en la Dorsal Mesoatlántica, tiene una parte superior plana a una profundidad de aproximadamente 330 mts. cubierta con guijarros o arena ondulada por corriente, y se dragó cerca de una tonelada de guijarros de piedra caliza desde su cima, uno de los cuales arrojó una edad por radiocarbono de 12.000 +/- 900 años. Según B.C. Heezen y sus colegas, la piedra caliza probablemente se litificó sobre el agua y así la montaña sumergida puede haber sido una isla en los últimos 12.000 años (22).

Según la Teosofía moderna, Poseidonis o la "Atlántida" de Platón era una isla del tamaño de Irlanda, situada en el Océano Atlántico y opuesta al estrecho de Gibraltar, la que se hundió en un importante cataclismo en 9.565 a. de C. (23). El ex geólogo de exploración Christian O'Brien cree que Poseidonis fue una gran isla de la Dorsal Mesoatlántica centrada en las Azores (24), y al contornear el fondo marino descubrió que éstas últimas se hallaban separadas y rodeadas por una red de valles submarinos que tenían todas las características de haber sido planicies fluviales en la superficie. Llegó a la conclusión de que la isla originalmente había medido 720 kms. de este a oeste y 480 kms. de norte a sur, con altos cordones montañosos que se elevaban a más de 3.660 metros sobre el nivel del mar. Antes o durante su inmersión se inclinó alrededor de 0,4° provocando que la costa sur se hundiera unos 3.355 mts., pero la costa norte lo hizo sólo unos 1.830. Únicamente los picos montañosos permanecieron sobre las aguas y ahora forman las nueve islas volcánicas de Azores. O'Brien piensa que la isla pudo haberse hundido en unos pocos años o incluso meses, y señala que se conocen seis áreas de campos de aguas termales (asociadas con perturbaciones volcánicas) en el área de la Dorsal Atlántica Media y cuatro de ellas se encuentran en el sector de Kane-Atlantis cerca de las Azores, aunque se necesitan investigaciones adicionales y muestras-testigo de sondeo para probar la hipótesis de O'Brien.

Fig. 17. Reconstrucción de Poseidonis por Christian O'Brien.


04. Conclusión

Cuando la tectónica de placas -el paradigma reinante en geociencias- fue elaborada por primera vez en la década de 1960, se había explorado menos del 0,0001% de las profundidades oceánicas y menos del 20% de la superficie terrestre se mapeó detalladamente. Incluso a mediados del decenio 1990 sólo alrededor del 3 al 5% de las cuencas oceánicas profundas fueron sondeades con algún tipo de minuciosidad y no podía decirse que más del 25 al 30% del plano terrestre fuera verdaderamente conocido. Claramente, la comprensión científica sobre las características superficiales de la Tierra todavía está en su infancia, por no decir nada respecto del interior planetario.

V.V. Beloussov sostuvo que la tectónica de placas era una generalización prematura de datos aún muy inadecuados sobre la estructura del fondo oceánico y había demostrado estar muy alejada de la realidad geológica:

"Es (...) bastante comprensible que los intentos de emplear esta concepción para explicar situaciones estructurales concretas a escala local en lugar de una global, conduzcan a esquemas cada vez más complicados en que se sugiere que los ejes locales de propagación se desarrollan aquí y allá, que cambian su posición, desaparecen y resurgen, que la velocidad de propagación se altera repetidamente y con frecuencia cesa por completo, y que las placas litosféricas se dividen en un número aún mayor de secciones secundarias y terciarias. Todos estos esquemas se caracterizan por una ausencia total de lógica y patrones de cualquier tipo. Existe la impresión de que se han inventado ciertas reglas del juego y que el objetivo es encajar la realidad en estas reglas de una manera u otra" (1).

Ciertamente la tectónica de placas encara algunos problemas abrumadores. Lejos de ser una teoría global simple, donosa y omniabarcante, se enfrenta a una multitud de anomalías observacionales y ha tenido que ser remendada con una variedad compleja de modificaciones e hipótesis auxiliares ad hoc. La existencia de raíces continentales profundas y la ausencia de una astenosfera global y continua para "lubricar" los movimientos de placas han hecho insostenible el modelo reinante de movimientos tectónicos. No existe consenso sobre el grosor de las "placas" ni tampoco certeza sobre las fuerzas responsables de su supuesto movimiento. Las hipótesis de deriva continental a gran escala, la dispersión y subducción del fondo marino y la relativa juventud de la corteza oceánica están refutadas por un volumen considerable de datos. La evidencia sobre movimientos sustanciales y verticales de corteza y de cantidades significativas de corteza continental sumergida en los océanos actuales plantea otro desafío importante para este paradigma, y dichas pruebas proporcionan una confirmación cada vez mayor de la alternancia periódica de tierra y mar como se establece en Teosofía.

Continentes hundidos vs. deriva continental (2 de 4)

David Pratt
Diciembre 2008, última revisión marzo 2011
 
 
Contenidos:

-Distribución y subducción del fondo marino

03. Surgimiento e inmersión
-Tectónica vertical
 
 
Distribución y subducción del fondo marino

De acuerdo con la hipótesis de extensión en el fondo marino, la nueva corteza oceánica se genera en las dorsales mesoceánicas por el surgimiento de material fundido desde el manto planetario, y a medida que el magma se enfría también se disemina desde los flancos de las dorsales. Asimismo, se dice que las placas de movimiento horizontal se sumergen de nuevo en el manto en las fosas oceánicas o "zonas de subducción".
 
El fondo oceánico está lejos de tener las características uniformes que implicaría la propagación de tipo transportador. El manto es asimétrico en relación con las dorsales oceánicas medias y tiene una estructura de mosaico complicada e independiente de la dorsal homoclinal. N.C. Smoot y A.A. Meyerhoff demostraron que casi todas las cartas geográficas publicadas de fondos oceánicos del mundo se han elaborado deliberadamente para reflejar las predicciones de la hipótesis tectonista, y los mapas más precisos disponibles en la actualidad son ampliamente ignorados porque no se ajustan las preconcepciones oficiales (9). Las imágenes por radar de barrido lateral muestran que las dorsales oceánicas medias están cortadas por miles de fisuras, fracturas y fallas largas, lineales y paralelas a la dorsal, lo cual sugiere fuertemente que las dorsales están subyacentes a poca profundidad por canales-magma interconectados en que la lava semifluida se mueve horizontalmente y paralela con las dorsales en lugar de ángulo recto respecto a ellas.
 
Las rocas continentales más antiguas conocidas tienen alrededor de 4 mil millones de años, mientras que según la ortodoxia ninguna parte de la corteza oceánica tiene más de 200 millones de años (Jurásico). Esto se cita como "prueba concluyente" de que la corteza oceánica se está creando de continuo en las dorsales oceánicas medias y se consumen en las zonas de subducción. De hecho, hay abundantes datos contrarios a la presunta juventud del fondo oceánico, aunque los libros geológicos tienden a pasarlos por alto.
 
Los científicos involucrados en el Deep Sea Drilling Project (Proyecto de Perforación en Aguas Profundas) aparentemente estaban motivados por un fuerte deseo de confirmar la expansión del fondo marino y dieron la impresión de que el basalto hallado bajo las secuencias sedimentarias en el fondo de muchos barrenos en aguas profundas es el basamento de la corteza oceánica, sin sedimentos antiguos y adicionales por debajo. Sin embargo, en algunos casos existe evidencia clara de que el basalto es una intrusión posterior en los sedimentos existentes. La corteza oceánica se debe perforar a profundidades mucho mayores (hasta 5 kms.) para ver si la capa inferior contiene sedimentos triásicos, paleozoicos o precámbricos o rocas continentales graníticas en lugar de consistir completamente en rocas basálticas.
 
La tectónica reinante predice que la edad de la corteza oceánica debería aumentar sistemáticamente con la distancia desde las crestas de dorsales mesoceánicas, pero las fechas exhiben una dispersión muy grande. En una montaña submarina justo al oeste de la cresta en la elevación del Pacífico Oriental, las fechas radiométricas varían de 2,4 a 96 millones de años. Aunque puede distinguirse una tendencia general de los sedimentos más recientes en las cimas de dorsales a sedimentos más antiguos y alejados de ellos, esto es lo que se espera en efecto ya que la cresta es la parte más elevada y activa de la dorsal, y así es probable que los sedimentos más antiguos estén enterrados bajo rocas volcánicas más jóvenes. La capa de basalto en la corteza oceánica sugiere que antaño la inundación de magma ocurrió en todo el océano, pero el vulcanismo se restringió posteriormente a una zona cada vez más estrecha centrada en las crestas de dorsales. Tales inundaciones magmáticas estuvieron acompañadas por hundimientos progresivos de corteza en grandes sectores de los océanos modernos, comenzando en el Jurásico.
 
Fig. 5. Gráfico de edad en rocas vs. la distancia desde la cresta de la Dorsal Mesoatlántica (reimpreso con permiso de Meyerhoff et al., 1996a, fig. 2.35; derechos de autor de Kluwer Academic Publishers).
 
Los numerosos hallazgos en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico de rocas con más de 200 millones de años, muchas de ellas de naturaleza continental, proporcionan pruebas sólidas contra la presunta juventud de la corteza subyacente. En el segmento ecuatorial de la Dorsal Mesoatlántica se localizaron numerosas rocas continentales y de aguas poco profundas con edades de hasta 3,74 millones de años. Un estudio de las rocas St. Peter y Paul en la cresta de dicha dorsal -justo al norte del ecuador- dejó al descubierto una roca de 835 millones de años asociada con otras que arrojan dataciones de 350, 450 y 2.000 millones de años, mientras que según el modelo de expansión del fondo marino la piedra debería haber tenido 35 millones de años.
 
Se descubrió que las rocas excavadas en la región de Bald Mountain -oeste de la cresta de la Dorsal Mesoatlántica a 45° N- tenían entre 1.690 y 1.550 millones de años. El 75% de las muestras consistían en piedras de tipo continental y los científicos involucrados comentaron que se trataba de un "fenómeno notable"; tanto es así que decidieron clasificar esas muestras como "erráticas glaciales" y no darles mayor consideración. Otra forma de lidiar con los hallazgos "anómalos" de roca es descartarlos como lastres de un barco; sin embargo, la localidad de Bald Mountain tiene un volumen estimado de 80 km3, por lo que es muy poco probable que haya sido transportada en un témpano o arrojada por embarcaciones. En otro intento para desestimar material "irregular" antiguo y la corteza anormalmente superficial o emergente en ciertas partes de las dorsales, algunos tectonistas han propuesto la idea artificial de que pueden producirse "bloques no extendidos" durante el agrietado y que el eje de propagación y las fallas de transformación relacionadas pueden "saltar de un lugar a otro".
 
Se dice que existe un "fuerte apoyo" a la propagación del fondo marino en las anomalías magnéticas marinas, franjas aproximadamente paralelas de intensidad magnética y alterna alta/baja que caracterizan alrededor del 70% de las crestas de dorsales mesoceánicas en el mundo. De acuerdo con la hipótesis ortodoxa, el basalto fluido se magnetiza por el campo magnético terrestre que brota a lo largo de las dorsales oceánicas medias, conforme aquél se extiende horizontalmente y enfría. Se cree que las bandas de alta intensidad se formaron durante períodos de polaridad magnética normal, y las de menor intensidad en momentos de polaridad invertida; no obstante, la perforación oceánica ha socavado gravemente este modelo simplista.
 
Se han establecido correlaciones entre anomalías magnéticas lineales a ambos lados de una dorsal en diferentes partes de los océanos y con eventos magnéticos datados radiométricamente en tierra. Los resultados se utilizaron para producir mapas que muestran cómo la edad del fondo oceánico aumenta constantemente a medida que se eleva la distancia desde el eje de la dorsal. Como se indicó anteriormente, esta imagen simple se puede mantener sólo descartando la posibilidad de sedimentos más antiguos bajo el "subsuelo" de basalto e ignorando numerosas edades de rocas antiguas y "anómalas". Las correlaciones declaradas han sido en gran medida cualitativas y subjetivas, y por lo tanto son altamente sospechosas. Los análisis más detallados y cuantitativos comprobaron que las supuestas correlaciones son muy pobres; así, una explicación más probable de las bandas magnéticas es que son causadas por franjas de roca relacionadas con fallas de diferentes propiedades magnéticas y no tienen nada que ver con la propagación del fondo marino.
 
 
Fig. 6. Dos vistas de anomalías magnéticas marinas. Arriba: ilustración estándar de un libro (reimpreso con permiso de McGeary y Plummer (10); derechos de autor por The McGraw-Hill Companies). Debajo: patrones de anomalía magnética del Atlántico Norte (reimpreso con permiso de Meyerhoff y Meyerhoff (11); derechos de autor por la Unión Geofísica Americana).
 
Un hecho notable con respecto a las anomalías magnéticas marinas es que son aproximadamente concéntricas en relación a los escudos continentales arqueanos (es decir, núcleos continentales superiores a 2.500 millones de años). Esto implica que en lugar de ser un "registro grabado" de propagación en fondos marinos y reversiones de campo geomagnético durante los últimos 200 millones de años, la mayoría de irregularidades magnéticas está representada por sitios de fracturas antiguas que en parte se formaron durante el Proterozoico y se han rejuvenecido desde entonces. La evidencia también sugiere que los núcleos continentales arqueanos han mantenido aproximadamente las mismas posiciones entre sí desde su formación, lo que está en total desacuerdo con la deriva continental.
 
Las "zonas de Benioff" son diversas regiones de terremotos que comienzan en una fosa oceánica, inclinadas hacia y declinantes en tierra. En la tectónica moderna, estas zonas de falla con raíces profundas se interpretan como "zonas de subducción" donde las placas descienden hacia el manto. En general se representan como losas de 100 kms. de espesor que descienden en la tierra con un ángulo constante o poco profundo cerca de la superficie terrestre y se curvan gradualmente en un ángulo de entre 60 y 75°, pero ninguno de esos modelos es correcto. A menudo las zonas Benioff consisten en dos secciones separadas: una superior con inclinación promedio de 33° que se extiende hasta una profundidad de 70-400 kms., y otra inferior con declive medio de 60° que se extiende a una hondura de hasta 700 kms. Los segmentos superior e inferior a veces se compensan en 100-200 kms. y en un caso en hasta 350 kms. Además, los terremotos profundos están desconectados de los superficiales y existen muy pocos sismos intermedios. Muchos estudios han hallado discontinuidades y segmentaciones transversales y verticales en las zonas de Benioff; por tanto, la evidencia no favorece la noción de una losa continua y descendente.
 
Fig. 7. Secciones transversales de la fosa Perú-Chile (izquierda) y el arco Bonin-Honshu (derecha) que muestran centros sísmicos (reimpreso con permiso de Benioff (12); derechos de autor por la Sociedad Geológica de EE.UU.).
 
Fig. 8. Distribución de terremotos perpendicular a los Andes (15-30° S) (13). Parece ser que en gran medida la "losa de subducción" descrita se debe mucho al pensamiento deseoso.
 
Los tectonistas de placa insisten en que el volumen de la corteza generado en dorsales mesoceánicas es igual al volumen subducido, pero mientras que supuestamente 80.000 kms. de dorsales están produciendo una nueva corteza, sólo existen 30.500 kms. de fosas. Incluso si agregamos los 9.000 kms. de "zonas de colisión", la cifra es sólo la mitad de los "centros expansivos". Con dos excepciones menores, las zonas Benioff están ausentes de los márgenes de los océanos Atlántico, Índico, Ártico y del sur. Según se dice, África está convergiendo en placas que se extienden desde el este, sur y oeste, y sin embargo no muestra prueba alguna para la existencia de zonas subductivas o cinturones montañosos de nueva formación. También la Antártida está rodeada casi completamente por supuestas dorsales de "propagación" sin ningún área de subducción correspondiente, pero no muestra ningún signo de aplastamiento. Se ha sugerido que África y Antártida pueden permanecer estacionarias mientras el sistema de dorsales circundante migra lejos de ellas, ¡pero esto requeriría que la marcadora del "límite de placa" entre ambos continentes se mueva en direcciones opuestas simultáneamente!
 
Si realmente se hubieran subducido hasta 13.000 kilómetros de litósfera en las fosas circumpacíficas de mar profundo, habrían sido eliminadas grandes cantidades de sedimentos del fondo oceánico y apilados contra el margen de las fosas orientado a tierra. Sin embargo, los sedimentos en las fosas generalmente no están presentes en los volúmenes requeridos ni muestran el nivel esperado de deformación. Scholl y Marlow, que apoyan la tectónica de placas, admitieron estar "realmente perplejos respecto a por qué no es fehaciente la evidencia de subducción o extracción de depósitos de fosa" (14). Los tectonistas han tenido que recurrir a la idea muy dudosa de que los sedimentos no consolidados del océano profundo pueden "deslizarse suavemente" en una zona Benioff sin dejar rastro significativo. La subducción a lo largo de las fosas del Pacífico también es refutada por el hecho de que el área de Benioff a menudo se encuentra a 80 a 150 kms. hacia tierra desde la fosa; por perfiles sísmicos que muestran que la corteza inferior precámbrica atraviesa las fosas del Pacífico sin ninguna subducción; por evidencia de que las estructuras continentales precámbricas continúan en el fondo del océano, y probanzas de corteza continental sumergida bajo el noroeste y sudeste del Pacífico, donde ahora hay profundas planicies abisales y fosas.
 
Fig. 9. Interpretación de un perfil sísmico a través de la Fosa de Java (15). Las unidades I y II parecen ser de la era precámbrica y las fallas apuntan a tensiones de tracción en lugar de compresión, mientras que la III está bien superpuesta y poco perturbada. La placa de subducción parece haber desaparecido.
 
Fig. 10. Muchas tendencias tectónicas antiguas continúan a través de continentes y fondos oceánicos, y no muestran "respeto" por las teorías movilísticas en la hipótesis ortodoxa (16). NPM = Megatendencia del Pacífico Norte; CPM = Megatendencia del Pacífico Central; FZ = zona de fractura.
 
Una visión alternativa para las áreas Benioff señala que son fracturas de contracción muy antiguas producidas por el enfriamiento de la Tierra. El hecho de que la parte superior de dichas zonas se sumerge a menos de 45° y la inferior a más de 45° sugiere que la litosfera está bajo compresión y el manto inferior bajo tensión. Dado que una esfera en encogimiento tiende a fracturarse a lo largo de grandes círculos, esto explicaría el hecho de que tanto el cinturón sismotectónico circumpacífico como el alpino-himalayo (Tetis)* se encuentran en círculos aproximados.
 
*El cinturón alpino-himalayo se extiende desde el Mediterráneo hasta el Pacífico y también es visible en América Central. Algunos geocientíficos creen que una vez fue global en extensión. Blavatsky dice que el cinturón del Himalaya sí rodea el globo, ya sea bajo el agua o por encima ("La Doctrina Secreta", 2: 401 nota al pie).
 
 
03. Surgimiento e inmersión

Tectónica vertical

La tradición teosófica enseña que la corteza terrestre está en constante ascenso o hundimiento, generalmente de modo lento pero a veces con intensidad cataclísmica. Existe una alternancia constante de tierra y agua: a medida que una parte de la tierra seca está sumergida, aparece tierra nueva en otra parte. Blavatsky escribe:
 
"La elevación y hundimiento de los continentes está siempre en progreso. Toda la costa de América del Sur se ha elevado de 3 a 4,5 mts. y se estableció nuevamente en una hora. Huxley demostró que las Islas Británicas se deprimieron cuatro veces bajo el océano y después se elevaron y poblaron nuevamente. Los Alpes, Himalayas y las cordilleras fueron todos resultado de deposiciones sedimentadas de los fondos marinos y levantadas por fuerzas titánicas a su elevación actual. El Sahara fue la cuenca de un mar del Mioceno y en los últimos cinco o seis mil años las costas de Suecia, Dinamarca y Noruega han aumentado de 60 a 180 mts.; en Escocia hay playas elevadas con pilas periféricas y columbretes que superan la orilla ahora erosionada por las olas. El norte de Europa aún se está elevando desde el mar y América del Sur presenta el fenómeno de playas elevadas de más de 1.600 kms. en longitud, ahora en una altura que varía de 30 a 400 mts. sobre el nivel del mar. Por otro lado, la costa de Groenlandia se está hundiendo rápidamente, tanto que sus habitantes no construirán junto a la costa. Todos estos fenómenos son reales. ¿Por qué un cambio gradual no ha dado lugar a un cataclismo violento en épocas remotas? Tales catástrofes se producen en una escala menor incluso ahora (por ejemplo, el caso de la isla de Sunda con 80.000 malayos)*" (1).
 
*Referencia a la erupción masiva en 1883 del volcán en la isla de Krakatoa en el estrecho de la Sonda. Creó un tsunami u ola marina gigante que mató a más de 30.000 personas en las islas de Java y Sumatra.
 
Blavatsky también cita lo siguiente de un científico contemporáneo: "(...) las fuerzas trabajan sin cesar y no hay ninguna razón por la cual una potencia elevadora -una vez que se pone en acción en el centro de un océano- cese de obrar hasta que se forme un continente. Han funcionado para elevar del océano en tiempos geológicos comparativamente recientes las montañas más altas de la Tierra (...) Los lechos marinos se han erguido 1.820 mts. y las islas emergieron desde profundidades de 5.480 mts." (2). 
 
La existencia de antiguas masas terrestres continentales en los océanos actuales puede estar reñida con el dogma tectónico de placas, pero como se muestra a continuación está respaldada por evidencia creciente.
 
El tectonismo clásico busca esclarecer todas las estructuras geológicas principalmente en términos de movimientos horizontales simples de placas litosféricas (rift, extensión, colisión y subducción), pero las interacciones aleatorias de placas no pueden dar cuenta del carácter periódico de los procesos geológicos, es decir, el ciclo geotectónico que a veces funciona a escala global. Tampoco explican los levantamientos y sumersiones a gran escala que han caracterizado la evolución de la corteza terrestre, especialmente los que ocurren lejos de los "límites de placa" como en interiores continentales, y los movimientos oscilatorios verticales que involucran a vastas regiones. La presencia de estratos marinos a miles de metros sobre el nivel del mar (por ejemplo, cerca de la cima del Monte Everest) y los grandes espesores de sedimentos de aguas poco profundas en algunas cuencas antiguas indican que han tenido lugar movimientos verticales de corteza de al menos 9 kms. sobre el nivel del mar y 10-15 kms. bajo ese rango.
 
También se han producido grandes movimientos verticales a lo largo de márgenes continentales. Por ejemplo, el margen continental atlántico de Norteamérica se hundió en hasta 12 kms. desde el Jurásico. En Barbados, los carbones terciarios que representan un entorno tropical de aguas someras se producen bajo inundaciones de aguas profundas, lo que indica que durante los últimos 12 millones de años la corteza se hundió a más de 4-5 kms. de profundidad para la deposición del lodo y luego se volvió a levantar. Una situación similar ocurre en Indonesia, donde las exudaciones lodosas de aguas profundas se producen sobre el nivel del mar e intercaladas entre sedimentos terciarios de aguas superficiales.
 
El principal mecanismo de construcción orogénica en la teoría oficial es la compresión lateral causada por colisiones de continentes, arcos de islas, mesetas oceánicas, montes submarinos y dorsales. En este modelo, la subducción continúa sin construcción orogénica hasta que se produce la colisión, mientras que sólo se supone que el modelo subductivo sin impacto causa dichas formaciones. Además de ser mutuamente contradictorios, ambos esquemas son inadecuados como han admitido varios tectonistas. El modelo de no-colisión no explica cómo la subducción continua puede dar lugar a una generación discontinua de montañas, en tanto que el paradigma de colisión es desafiado por acontecimientos de ese tipo donde no se puede suponer un choque continental, y tampoco esclarece la actividad contemporánea en construcción de montañas a lo largo de cadenas tales como Los Andes y en torno a una gran parte en el resto del borde del Pacífico.
 
Se piensa que Asia chocó con Europa a fines del Paleozoico produciendo las montañas Urales, pero abundantes datos geológicos de campo demuestran que las plataformas de Siberia y Europa del Este (Rusia) han formado un sólo continente desde la fase precámbrica. Un texto geológico admite que la reconstrucción tectónica en la formación de las montañas Apalaches y en términos de tres colisiones sucesivas de Norteamérica parece "demasiado inverosímil incluso para una trama de ciencia ficción". C.D. Ollier afirma que las extravagantes explicaciones de las placas ignoran toda la geomorfología y gran parte de la historia geológica conocida de los Apalaches; también dice que de todos los mecanismos posibles que podrían explicar los Alpes, el más ingenuo es la colisión de las placas Africana y Europea (3).
 
Se cree que el Himalaya y la meseta tibetana emergieron por el choque entre las secciones India y Asiática. Sin embargo, esto no esclarece por qué los lechos a ambos lados de la supuesta zona de colisión permanecen relativamente tranquilos y con baja inmersión, mientras que los Himalayas se levantaron supuestamente como resultado y a unos 100 kms. de distancia junto con las montañas Kunlun al norte de la meseta tibetana. Las terrazas fluviales en varias partes de los Himalayas son casi perfectamente horizontales y están desinclinadas, lo que sugiere que dicha cordillera se elevó de modo vertical y no como resultante de una compresión horizontal.
 
Existe amplia evidencia de que el flujo calórico del manto y el transporte de material pueden generar cambios significativos en el grosor, la composición y la densidad de corteza, lo que resulta en elevaciones y hundimientos sustanciales. Esto se subraya en muchas hipótesis alternativas a la tectónica de placas. Los seguidores de ésta última también invocan cada vez más el diapirismo del manto y los procesos de ascenso de material relacionados como mecanismo para los movimientos verticales en la corteza.
 
La hipótesis canónica predice patrones simples de flujo calorífero en torno a la Tierra. Debería existir una banda ancha con altas efusiones calientes bajo la longitud total del sistema de rifts mesoceánicos y bandas paralelas de flujo calorífico alto y bajo a lo largo de las zonas Benioff. Se predice que las regiones interplaca tienen una efusión de calor baja, pero el patrón realmente observado es muy diferente pues hay bandas entrecruzadas de alta corriente calórica que cubren toda la superficie de la Tierra. Generalmente el vulcanismo de interplaca se atribuye a "plumas mantélicas" o ascenciones de material caliente desde lo profundo del manto; también se dice que el movimiento de placas sobre las plumas da lugar a trazas de puntos calientes (cadenas de islas volcánicas y montes submarinos). Por lo tanto, tales trazas debieran mostrar progresiones en edad de un extremo al otro, pero las positivas son muy raras y una gran mayoría muestra pocas o ninguna. H.C. Sheth argumentó que la hipótesis de la pluma es infundada, artificial e inútil y que ha llevado a los geocientíficos a un callejón sin salida (4).
 
Una nueva hipótesis importante en geodinámica es la tectónica de tensión que rechaza tanto la propagación del fondo marino como la deriva continental (5), y postula que todas las características principales en la superficie de la Tierra, inclutendo rifts, cinturones plegables, cinturones metamórficos y zonas de falla transcurrente están subyacentes por cámaras y canales de magma poco profundos (menos de 80 kms.) conocidos como "canales de tensión". Los datos sismotomográficos sugieren que estos conductos forman una red mundial interconectada que se ha denominado "sistema cardiovascular planetario", y los de tipo activo se caracterizan por un alto flujo calorífero y microterremotos. El magma de la astenosfera fluye lentamente a través de canales activos a una velocidad de unos pocos centímetros al año. Esta afluencia horizontal se demuestra por dos características principales de superficie: fallas, fracturas y fisuras lineales y paralelas al cinturón, y la división de cinturones tectónicos en segmentos bastante uniformes. Los mismos rasgos caracterizan todas las corrientes de lava y túneles, y también se han observado en Marte, Venus y varias lunas de los planetas exteriores.
 
La tectónica de tensiones postula que el origen principal de la geodinámica es la compresión de la litosfera generada por enfriamiento y contracción de la Tierra.* A medida que la compresión aumenta durante un ciclo geotectónico, hace que el magma se desplace mediante un canal en oleadas pulsantes y eventualmente lo rompe, de modo que los contenidos del conducto se elevan bilateralmente hacia arriba y afuera para iniciar la tectogénesis. La astenosfera (en las regiones donde está presente) se contrae alternadamente durante los períodos de actividad tectónica y se expande en inactividad. La rotación de la Tierra combinada con el desfase diferencial entre la litosfera más rígida (arriba) y la astenosfera más fluida (abajo) hace que los materiales fluidos o semifluidos se muevan predominantemente hacia el este.
 
*Los geocientíficos tienen puntos de vista muy divergentes sobre los cambios de tamaño que ha sufrido la Tierra desde su formación. Desde una perspectiva teosófica, tras su formación en estado etéreo hace unos 2 mil millones de años, la Tierra se materializó gradualmente y contrajo en cierta medida. Este arco descendente de evolución llegó a su fin hace unos pocos millones de años y comenzó el ciclo ascendente de re-eterización. Puede esperarse que el planeta se expanda ligeramente a medida que las fuerzas de atracción comienzan a relajarse.

Continentes hundidos vs. deriva continental (1 de 4)

David Pratt
Diciembre 2000, última revisión marzo 2011
 
www.ngdc.noaa.gov
 
Contenido:

01. Introducción
02. Tectónica de placas, una revolución fallida
-¿Placas en movimiento?
-Deriva continental
 

01. Introducción

"Es una doctrina tan antigua como el ser humano que los mundos (y también las razas) son destruidos periódica, alternada y renovadamente por fuego (volcanes y terremotos) y agua (...) Desde que apareció el hombre se ha cambiado el rostro del globo dos veces por fuego y otras dos por agua. Como la tierra necesita descanso y renovación, nuevas fuerzas y un cambio para el terreno, también lo hace el agua. De ahí surge una redistribución periódica de tierra y agua, cambio de climas, etc., todo ello provocado por la revolución geológica y que termina en un cambio final en el eje" (H.P. Blavatsky, "La Doctrina Secreta", 2: 725-6).

En la segunda mitad del siglo XIX, cuando se escribió el pasaje anterior, muchos geólogos prominentes aceptaron la idea de continentes sumergidos y continuó siendo así hasta bien entrado el XX, aunque dicha noción comenzó a pasar de moda gradualmente. A mediados de la década '60 llegó la "revolución" de las placas tectónicas en geociencias, y este concepto niega firmemente que las grandes masas terrestres puedan elevarse desde el fondo del océano o sumergirse a las profundidades oceánicas.

De acuerdo con la tectónica de placas, la capa exterior de la Tierra o litosfera se divide en una serie de placas grandes, rígidas y móviles que interactúan en sus límites donde convergen, divergen o se deslizan entre sí. Se cree que tales interacciones son responsables por la mayor parte de la actividad sísmica y volcánica en el planeta. Las placas hacen que las montañas se eleven donde se juntan, y también los continentes se fracturan y los océanos se forman en los sectores de separación. Los continentes, ubicados pasivamente en la parte posterior de las placas, se desplazan con ellos a una velocidad de unos pocos centímetros al año. Se dice que a fines del Pérmico, hace unos 250 millones de años*, todos los continentes actuales estaban reunidos en un sólo superconjunto llamado Pangea que consta de dos grandes masas de tierra: Laurasia en el norte y Gondwana en el sur. Se piensa que Pangea comenzó a fragmentarse en el Jurásico temprano, lo que llevó a la configuración de los océanos y continentes observados en la actualidad.

*Todas las fechas dadas en este artículo son oficiales o "científicas". Para dataciones teosóficas correspondientes, véase "Geological Timescale", davidpratt.info.

Se ha dicho que "una hipótesis que apela a su unidad o simplicidad actúa como un filtro, aceptando el refuerzo con holgura, pero que tiende a rechazar las pruebas que no parecen encajar". Algunos apologistas de la tectónica de placas han admitido que a fines de la década '60 se desarrolló una atmósfera triunfalista y que los datos que no encajaban en el nuevo modelo "tectonista" no se consideraron lo suficiente, resultando así en un dogmatismo perturbador. En palabras de un crítico, la geología se ha convertido en "una mezcla insípida de investigación descriptiva y artículos explicativos en que la interpretación es una aplicación fácil de los recetarios sobre conceptos de placas tectónicas (...) utilizada con tanta confianza como las funciones trigonométricas" (1), y también un moderno libro geológico reconoce que "los geólogos, como otras personas, son susceptibles a las modas" (2).

V.A. Saull señaló que ningún modelo tectónico global debería considerarse definitivo, ya que las observaciones geológicas y geofísicas están casi siempre abiertas a explicaciones alternativas. También afirmó que incluso si la tectónica de placas fuera falsa, sería difícil de refutar y reemplazar por las siguientes razones: a) los procesos supuestamente responsables de la dinámica de placas están arraigados en regiones de la Tierra tan poco conocidas que es difícil probarlas o refutar cualquier modelo particular de ellos; b) el núcleo duro de la creencia en la tectónica de placas está protegido del "asalto directo" por hipótesis auxiliares que aún se están generando, y c) se cree que el modelo es "tan correcto" que se torna difícil obtener interpretaciones alternativas publicadas en la literatura científica (3).

En el primer número de New Concepts in Global Tectonics Newsletter, que apareció en diciembre de 1996, los editores J.M. Dickins y D.R. Choi escribieron:

"(...) en los años '50 y '60 la nueva teoría de tectónica de placas fue propuesta por 'geofísicos' (físicos) y principalmente geólogos jóvenes con poca experiencia o profundidad de comprensión ni respeto por la geología existente. Si bien es cierto que la teoría es simplista y tiene poca base fáctica -y aún así afirma abarcarlo todo-, fue seguida por sus defensores de manera agresiva, intolerante, dogmática y a veces inescrupulosa. La mayoría de los geólogos con conocimientos basados local o regionalmente no se sentían seguros de tratar con una nueva teoría global que barría el mundo y era atractiva para dar a la geología un prestigio sin igual desde el siglo XIX.

La influencia ideológica y fuerza en la teoría sobre Tectónica de Placas dejaron de lado muchos datos bien fundamentados como si nunca hubieran existido, inhibieron muchos campos de investigación y dieron lugar a la supresión o manipulación de datos que no se ajustan al paradigma. Con el transcurso del tiempo, el método se ha vuelto estrecho, monótono y aburrido: un catecismo repetido con demasiada frecuencia. A medida que surgen nuevos datos, hay un creciente escepticismo acerca de la teoría" (www.ncgt.org).

La tectónica de placas se ha enfrentado a crecientes críticas a medida que aumenta el número de anomalías observacionales. A continuación se mostrará que la teoría enfrenta algunos problemas fundamentales, y en efecto fatales.
 
 
02. Tectónica de placas, una revolución fallida

¿Placas en movimiento?

De acuerdo con el modelo tectonista clásico, las placas litosféricas se mueven sobre una capa relativamente plástica de roca parcialmente fundida que se conoce como astenosfera (o zona de baja velocidad). Se dice que la litosfera -que comprende la corteza terrestre y el manto más elevado- tiene un promedio de unos 70 kms. de espesor bajo los océanos y de 100 a 250 kms. en grosor bajo los continentes. Se plantea un poderoso desafío a este modelo mediante la tomografía sísmica, que produce imágenes tridimensionales del interior de la Tierra, y muestra que las partes más antiguas de los continentes tienen raíces que se extienden a profundidades de 400 a 600 kms. y que la astenosfera está esencialmente ausente bajo ellas. La investigación sísmica comprueba que incluso bajo los océanos no hay astenosfera continua, sino sólo lentes astenosféricas desconectadas.

La corteza y el manto superior tienen una estructura altamente compleja e irregular; se dividen por fallas en un mosaico de bloques separados con diferentes formas y tamaños que se empujan mutuamente y presentan estructura y resistencia internas variables. N.I. Pavlenkova concluye: "Esto significa que apenas es posible el movimiento de las placas litosféricas en largas distancias como cuerpos rígidos individuales. Además, si tenemos en cuenta la ausencia de astenosfera como una única zona continua, entonces este movimiento parece absolutamente imposible" (1). Si bien es insostenible el concepto de placas litosféricas delgadas que se mueven miles de kilómetros sobre una astenosfera global, la mayoría de libros geológicos continúa propagando este modelo simplista y no da la más mínima indicación de que tenga problemas.


Fig. 1. Sección transversal sismotomográfica que muestra la estructura de velocidad a través del cratón de Norteamérica y el Océano Atlántico Norte. La litosfera de alta velocidad (más fría) que se muestra en tonos oscuros subyace al escudo canadiense a profundidades de 250 a 500 kms. (reimpreso con permiso de Grand (2); derechos de autor por la Unión Americana de Geofísica).

Inicialmente se afirmó que la fuerza motriz de los movimientos de placa eran corrientes de convección profundas en el manto que brotaban bajo las dorsales medias oceánicas y se producía un descenso de material bajo las fosas marinas. Los tectonistas de placa esperaban que la sismotomografía proporcionara evidencia clara sobre un patrón de convección bien organizado de células, pero en realidad otorgó constataciones sólidas contra la existencia de grandes células de convección que impulsan la placa en el manto. Los mecanismos de accionamiento de placa favorecidos en la actualidad son el "empuje de dorsal" y "de losa", pero su adecuación está muy en duda. Por ejemplo, parece absolutamente irreal pensar que las fuerzas gravitacionales que actúan en las laderas de la Dorsal Mesoatlántica sean lo suficientemente poderosas para mover toda la "placa" euroasiática de 120° de ancho.

Actualmente se reconocen trece placas principales que varían en tamaño desde aproximadamente 400 por 2.500 kms. hasta 10.000 por 10.000 kms., junto con un número creciente de microplacas (más de 100 hasta el momento). Los límites de placas se identifican y definen principalmente sobre la base de terremotos y actividad volcánica; por tanto, puede esperarse una estrecha correspondencia entre los bordes de placas y los cinturones de terremotos y volcanes, y éste difícilmente puede considerarse como uno de los "éxitos" de la tectónica reinante. Un problema no menor es que varios "límites de placa" son puramente teóricos y parecen no existir, incluida la frontera noroeste del Pacífico de las placas del Pacífico, Norteamérica y Eurasia, el límite sur en la placa Filipina, parte del contorno sur de la placa del Pacífico y la mayor parte de los bordes norte y sur en la placa Sudamericana.
 
 
Deriva continental

El mapeo del campo geológico proporciona evidencia de que los estratos de la corteza en ciertas circunstancias pueden ser empujados unos sobre otros para distancias de hasta unos 200 kms., pero la tectónica de placas va mucho más allá y afirma que se han movido continentes enteros hasta 7.000 kms. o más desde la supuesta ruptura de Pangea. Ciertos geólogos han sostenido que las mediciones satelitales de movimientos en la corteza demuestran la tectónica de placas; tales resultados arrojan luz sobre las tensiones de la corteza local y regional, pero no dan pruebas de movimientos de placas del tipo predicho por ese modelo, a menos que se observen movimientos relativos predichos entre todas ellas. Sin embargo, muchos resultados no evidencian un patrón definido y se muestran confusos y contradictorios, dando lugar a una variedad de hipótesis ad hoc. Por ejemplo, las distancias desde los Andes centroamericanos a Japón o Hawai son más o menos constantes, mientras que la tectónica de placas predice una separación significativa; así, la práctica de extrapolar los movimientos actuales de la corteza por decenas o cientos de millones de años hacia el pasado o el futuro es claramente un ejercicio peligroso.
 
Se dice que una pieza "convincente" que muestra que todos los continentes estuvieron unidos en una gran masa de tierra es el hecho de que se pueden unir como secciones de un rompecabezas; sin embargo, aunque se han intentado muchas reconstrucciones, ninguna es del todo aceptable. Por ejemplo, en el ajuste generado por computadora de Bullard et al. hay una serie de omisiones evidentes. Toda América Central y gran parte del sur de México -una región de unos 2.100.000 km2- se excluyeron porque se superponen a América del Sur, y también se omitió todo el archipiélago de las Indias Occidentales. De hecho, gran parte del Caribe está sustentado por la antigua corteza continental y el área total involucrada (300.000 km2) está sobrepuesta a África. La cuenca de las islas Cabo Verde y Senegal también está sustentada por la antigua corteza continental creando un traslapo adicional de 800.000 km2. Asimismo, se ignoran varias de las principales estructuras submarinas que parecen ser de origen continental, incluyendo las dorsales Faeroe-Islandia-Groenlandia, Jan Mayen y Walvis, la elevación Río Grande y la meseta de Falkland.

Fig. 2. El ajuste de Bullard. El diagrama muestra algunas superposiciones y espacios en negro, pero ignora otros traslapos que cubren más de 3 millones de kilómetros cuadrados (ver texto anterior; reimpreso con permiso de Bullard et al. (3); derechos de autor por la Royal Society).
 
Al igual que el ajuste de Bullard, la reconstrucción de Smith y Hallam para continentes de Gondwana intenta adaptarlos a lo largo del contorno de profundidad de 500 brazas (1 km.) en las plataformas continentales. Se omiten las Orcadas del Sur y Georgia del Sur, al igual que la isla Kerguelen en el Océano Índico, y existe una gran brecha al oeste de Australia, mientras que como en otros ajustes la adaptación de India contra Australia deja un espacio correspondiente en el Océano Índico occidental. Dietz y Holden basaron su ajuste en el contorno de profundidad de 2 kms., pero todavía tienen que excluir la plataforma de Florida-Bahamas e ignorando la evidencia de que es anterior al supuesto comienzo de la deriva. En muchas regiones, el límite entre la corteza continental y oceánica parece ocurrir bajo profundidades oceánicas de 2 a 4 kms. o más, y en algunos lugares la zona de transición océano-continente tiene varios cientos de kilómetros en ancho, lo cual significa que es defectuosa cualquier reconstrucción basada en contornos de profundidad seleccionados arbitrariamente. Dadas las libertades que los "derivacionistas" han tenido que tomar para obtener las coincidencias continentales deseadas, sus ajustes generados por computadora pueden ser un caso de "si entra basura, sale basura".

A menudo la curvatura de los contornos continentales es tan similar que muchas líneas costeras se pueden unir bastante bien, aunque nunca hayan estado yuxtapuestas. Por ejemplo, Australia oriental encaja bien con el este de América del Norte y también hay notables similitudes geológicas y paleontológicas, debido probablemente a los antecedentes tectónicos similares de ambas regiones. Las semejanzas geológicas en las costas atlánticas opuestas pueden atribuirse a que las áreas pertenecían al mismo cinturón tectónico, pero las diferencias -que rara vez se mencionan- son suficientes para mostrar que los sectores estaban situados en partes distantes del cinturón. H.P. Blavatsky consideró las similitudes en la estructura geológica, los fósiles y la vida marina de las costas opuestas del Atlántico en ciertos períodos como evidencia de que "en edades prehistóricas distantes ha existido un continente que se extendió desde la costa de Venezuela a través del Océano Atlántico, hacia las Islas Canarias y al norte de África, y desde Terranova hasta casi la costa de Francia" (4).

Uno de los principales soportes para la deriva continental es el paleomagnetismo o estudio del magnetismo de rocas y sedimentos antiguos. Para cada continente se puede construir un "camino de desplazamiento polar" y esto significaría que los continentes se han movido a grandes distancias sobre la superficie de la Tierra. Sin embargo, el paleomagnetismo es muy poco confiable y con frecuencia produce resultados inconsistentes y contradictorios. Por ejemplo, los datos paleomagnéticos implican que durante el Cretácico medio Azerbaiyán y Japón estaban en el mismo lugar, pero cuando en los mapas mundiales se trazan las posiciones de los polos paleomagnéticos individuales, en lugar de las curvas promediadas la dispersión es enorme y a menudo más ancha que la del Atlántico.

Uno de los supuestos básicos del paleomagnetismo es que las rocas retienen la magnetización que adquieren en el momento que se formaron. En realidad, el magnetismo rocoso está sujeto a modificaciones por magnetismo posterior, meteorización, metamorfismo, deformación tectónica y cambios químicos; también las rotaciones horizontales y verticales de los bloques de la corteza complican aún más el panorama. Otro supuesto cuestionable es que durante largos períodos el campo geomagnético se aproxima a un campo de dipolo simple (norte-sur) orientado a lo largo del eje de rotación terrestre. Si en el pasado hubo anomalías magnéticas estables de la misma intensidad que el desarreglo actual de Asia oriental (o algo más intensas), esto haría que la hipótesis del dipolo axial geocéntrico quedase invalidada.

Supuestamente la apertura del Océano Atlántico comenzó en el Cretácico por la separación de las placas Euroasiática y Estadounidense. Sin embargo, en el otro lado del globo, el noreste de Eurasia está unido a América del Norte por la plataforma Bering-Chukotsk que subyace a la corteza continental precámbrica que es continua e ininterrumpida desde Alaska hasta Siberia. Geológicamente, estas regiones constituyen una sóla unidad y no es realista suponer que anteriormente estuvieron divididas por un océano con varios miles de kilómetros de ancho que "se cerró" para compensar la apertura del Atlántico. Si una sutura está ausente allí, se debiera encontrar una en Eurasia o América del Norte, pero no parece existir tal formación. De forma similar, la geología indica que por un lado ha habido una conexión tectónica directa entre Europa y África a través de las zonas de Gibraltar y Rif, y por el otro Calabria y Sicilia al menos desde fines del Paleozoico, lo que contradice las afirmaciones tectonistas de desplazamiento significativo entre Europa y África durante este lapso.

Se piensa que India se separó de Antártida en algún momento durante el Mesozoico y luego se desvió hacia el noreste hasta 9.000 kms. por un lapso de hasta 200 millones de años, hasta que finalmente chocó con Asia en el Terciario medio elevando el Himalaya y la meseta tibetana. El hecho de que Asia tuviera una indentación de aproximadamente la forma y el tamaño correctos y en el lugar exacto para que India se "acoplara" sería una notable coincidencia. Sin embargo, existe evidencia geológica y paleontológica abrumadora de que India ha sido parte integral de Asia desde la época precámbrica. Si el largo viaje de la primera realmente hubiese ocurrido, habría sido una isla-continente aislada durante millones de años, tiempo suficiente para que evolucionara una fauna endémica muy distinta. Sin embargo, las especies mesozoicas y terciarias no muestran tal endemismo e indican que India se encontraba muy cerca de Asia durante este período, y no de Australia y Antártida. ¡Parece ser que el supuesto "viaje de India" no es más que un vuelo de fantasía!

A menudo se afirma que los reagrupamientos de placas tectónicas continentales pueden explicar los cambios climáticos y la distribución de plantas y animales en el pasado. Sin embargo, estudios detallados demostraron que en el mejor de los casos el desplazamiento de continentes tiene más éxito al explicar las características climáticas locales o regionales para un período particular, e invariablemente no da cuenta del clima global para la misma fase. A.A. Meyerhoff et al. mostraron en un estudio detallado que la mayoría de los límites biogeográficos más importantes basados en distribuciones florales y faunísticas no coinciden con los límites de placa generados parcialmente por computadora y postulados por la tectónica oficial. Los autores comentan: "Lo desconcertante es que se permite que tales inconsistencias importantes entre los postulados tectónicos de placas y datos de campo -que involucran los límites que se extienden por miles de kilómetros- pasen desapercibidas, no reconocidas y sin analizarse". Antes que su análisis fuese publicado por la Sociedad Geológica de EE.UU., se invitó a un grupo de graduados en geociencias a estudiar el manuscrito. Se sintieron profundamente perturbados por el contenido y comentaron: "Si este estudio global de biodiversidad a lo largo del tiempo es correcto -y se presenta de manera muy convincente-, mucho de lo que se nos enseña sobre la tectónica de placas debería llamarse más acertadamente 'Globochorrada'" (5).

No es científico seleccionar algunas identidades de fauna e ignorar el número mucho mayor de diferencias faunísticas de diferentes continentes que supuestamente estuvieron unidos alguna vez (6). Las distribuciones conocidas de organismos fósiles son más consistentes con un modelo terrestre como el de hoy que con los paradigmas de deriva continental. Parte de la evidencia paleontológica parece requerir el surgimiento e inmersión alternativos de las rutas de dispersión terrestre sólo después de la supuesta ruptura de Pangea. Por ejemplo, la distribución de mamíferos indica que no hubo conexiones físicas directas entre Europa y Norteamérica durante el Cretácico Tardío y el Paleoceno, y sugiere una conexión temporal con Europa durante el Eoceno. Unos cuantos "derivacionistas" han reconocido la necesidad de puentes de tierra intermitentes tras la presunta separación de continentes. Varias dorsales, elevaciones y mesetas oceánicas pudieron haber servido como puentes terrestres, pues se sabe que muchas de ellas estuvieron parcialmente sobre el agua en varias ocasiones durante el pasado. Existe una creciente evidencia de que estos puentes terrestres formaron parte de antiguas masas de tierra más grandes en los océanos actuales (ver secciones siguientes).

La distribución actual de tierra y agua se caracteriza por una serie de notables regularidades. Primero, los continentes tienden a ser triangulares, con sus extremos puntiagudos orientados hacia el sur; segundo, el océano polar del norte está rodeado casi por completo por tierra, desde la cual se proyectan tres continentes hacia el sur, mientras que la masa continental en el Polo Sur está circundada de agua con tres océanos que se proyectan hacia el norte; y tercero, los océanos y continentes están dispuestos de forma antípoda, es decir, si hay tierra en un área del globo, tiende a haber agua en el área correspondiente en el lado opuesto del planeta.

El Océano Ártico es precisamente la antípoda de Antártida; Norteamérica está exactamente opuesta al Océano Índico; Europa y África son antípodas a la zona central del Océano Pacífico; Australia está al otro lado del Atlántico Norte, y el Atlántico sur corresponde -aunque con menos exactitud- a la mitad oriental de Asia.* Sólo el 7% de la superficie planetaria no obedece a la regla antípoda, y si los continentes se hubieran desplazado lentamente miles de kilómetros a sus posiciones actuales, la disposición antípoda de tierra y agua tendría que considerarse como pura coincidencia. La disposición antípoda del terreno y los mares refleja el plano tetraédrico del planeta. Si una esquina del tetraedro se coloca en Antártida -en el Polo Sur-, las otras tres se encuentran en tres grandes bloques de rocas arcaicas muy antiguas en el hemisferio norte: el escudo canadiense, escandinavo y siberiano, y los tres bordes corresponden a las tres líneas aproximadamente meridionales que recorren tres pares de continentes, a saber, América del Norte y del Sur, Europa y África, Asia y Australia**.

*Rupert Sheldrake compara la Tierra con un organismo en desarrollo y dice que la existencia de un océano en el Polo Norte y un continente en el sur puede ser la culminación de un proceso morfogenético: "Una polarización morfológica tal en un cuerpo esférico es muy familiar en el ámbito de la biología; por ejemplo, en la formación de polos en huevos fertilizados" ("The Rebirth of Nature", Bantam, 1991, p. 161).

** J.W. Gregory sugirió que en el Paleozoico superior el tetraedro estaba al revés, con una esquina en el Polo Norte. En lugar de un cinturón oceánico sur y continuo que separa puntos triangulares de tierra, había un cinturón terrestre sureño apoyado por tres grandes pilares equidistantes: los bloques arqueanos de Sudamérica, Sudáfrica y Australia.

Fig. 3. Disposición antípoda de tierra y mar (reimpreso con el permiso de Gregory (7); derechos de autor por la Royal Geographical Society).

Otro hecho significativo es que los puntos triples se formaron donde los "límites de placa" (es decir, cinturones sísmicos) coinciden muy estrechamente con los vértices de un icosaedro, que como el tetraedro es uno de los cinco poliedros regulares o sólidos platónicos. Esto también sería una concurrencia notable si las "placas" realmente hubieran cambiado su forma y tamaño como se postula en la tectónica de placas.

Fig. 4. Cinturones sismotectónicos principales/"límites de placa" (líneas discontinuas) en comparación con un icosaedro (reimpreso con permiso de Spilhaus (8); derechos de autor por la Unión Geofísica Americana).