9 de noviembre de 2023

Los misterios de Giza (3 de 9)

David Pratt
Noviembre 1997, última revisión noviembre 2023


Contenidos:

04. La "era de las pirámides"
05. ¿Inscripciones falsificadas?


04. La "era de las pirámides"

Fig. 4.1.

El considerando doctrinario sobre la "era piramidal" en Egipto es altamente especulativo y plantea más preguntas que certezas. Se piensa que en poco más de un siglo las sencillas tumbas rectangulares de adobe o mastabas evolucionaron hasta convertirse en pirámides escalonadas, y luego adquirieron proporciones enormes con caras lisas de bloques calíferos y graníticos labrados. Como dice Robert Bauval, esa teoría "es muy ridícula, si no imposible" (1).

Se supone que este periodo comenzó de forma muy abrupta con la construcción de la pirámide escalonada en Saqqara por el rey Zoser, segundo faraón de la Tercera Dinastía, alrededor del 2630 a. de C., y en sus inicios era una mastaba pétrea sobre la cual se emplazó una estructura mayor de cuatro niveles, que después aumentaría a seis. Cada bloque contiene pocas docenas de kilogramos, y bajo la pirámide existió un laberinto de pozos, túneles, cámaras, galerías y almacenes de 5,7 kms. en longitud. Esta obra formaba parte de un complejo citadino de edificios y patios, al interior de muros con 10,5 mts. en altura; asimismo, su escala y magnificencia superaron con creces todo lo conocido hasta entonces.

Fig. 4.2. Pirámide escalonada de Saqqara (base de 121 x 109 mts.).

Por alguna razón desconocida, las pirámides adscritas a faraones subsecuentes de la Tercera Dinastía eran inferiores en calidad a las de Zoser, y mostraban pocos signos de avance arquitectónico; incluyen la "Enterrada" de Saqqara, sin terminar y erigida hacia el 2645 a. de C. para Sekhemkhet, segundo monarca de dicho linaje, y la de Zawyet El Aryan (8 kms. al suroeste de Giza), posiblemente en honor a Khaba, también escalonada y en ruinas.

Se cree que la primera pirámide de cara lisa está en Meidum, 72 kms. al sur de Cairo, y habría sido completada en tres fases: primero hubo un edificio de siete gradas eventuales, y sobre él se instaló un segundo con quizás ocho; finalmente, toda la estructura fue cubierta con un manto liso, convirtiéndola en una verdadera pirámide. Se dice que fue concluida por Sneferu, primer rey de la Cuarta Dinastía, y en la actualidad está muy maltrecha, ya sea porque en tiempos pasados se derrumbó o fue destruida al utilizarse como cantera. También se sostiene que Sneferu construyó otras dos gigantes en Dahshur, Acodada y Roja, situadas 27 kms. al sur de Giza. Las colosas de Meidum y Dahshur contienen cámaras con techos en voladizo sobre el nivel del suelo, aunque no en el mismo grado que la galería principal de la Gran Pirámide.

Fig. 4.3. Pirámide de Meidum (longitud basal 144 mts.).

Fig. 4.4. Cámara abovedada con ménsulas en la Pirámide Roja.

Se afirma que la Gran Pirámide comenzó bajo el reinado de Keops y fue concluida aproximadamente en 2560 a. de C. Este era el segundo rey de la Cuarta Dinastía y, según dicen, hijo o hijastro de Sneferu, quien a su vez gobernó entre 23 y 63 años. Si los arquitectos e ingenieros de Keops habrían dominado el arte de construir un edificio tan imponente como aquél, no está claro el motivo por el que su hijo y continuador Djedefre supuestamente concibió otro mucho menos destacable, ni por qué estaba ubicado en Abu Rawash (8 kms. al N.O. de Giza) y no junto al de su padre, pues la teoría es que las otras dos pirámides de Giza aún no se habían construido. Tenía casi el mismo tamaño que la tercera de aquéllas, pero hoy se encuentra en ruinas ya que por lo visto fue utilizada como cantera.

Fig. 4.5. Pirámide en ruinas, altiplano de Abu Rawash (longitud basal 106 mts.).

Fig. 4.6. Corredor hacia la cámara baja de Abu Rawash.

Fig. 4.7. De izquierda a derecha: Tercera, Segunda y Gran Pirámide. También hay seis pequeñas en la meseta de Giza, además de restos pertenecientes a otras dos más reducidas.

La Segunda Pirámide es atribuida a Kefrén, quien sucedió a Djedefre y era otro hijo de Keops, y constituye la segunda obra lítica más grande del mundo; ulteriormente Micerinos habría ordenado el levantamiento de la Tercera, que tiene la mitad del tamaño de aquélla, y si bien ambas son impresionantes, no logran igualar el trabajo artesanal de la Gran Pirámide y tampoco albergan cámaras superiores.

Fig. 4.8. Sección transversal de la Segunda Pirámide (largo basal 215 mts.).

Fig. 4.9. Sección transversal de la Tercera Pirámide, mirando hacia el oeste (103 mts. de largo en su base). El pasadizo descendente superior era la entrada original, o un pasaje incompleto.

Fig. 4.10. Menkaure fue secundado por Shepseskaf, último gobernante de la Cuarta Dinastía, en cuyo honor existe una mastaba de piedra con 18 mts. de altura en Saqqara.

Menkaure pudo ser precedido por otro rey (cuyo nombre es incierto), que planeó la gran pirámide norte y sin terminar en Zawyet El Aryan, descubierta en 1900 (2). Sobre el suelo, su base mide unos 200 por 200 metros, pero sólo se construyó un par de pistas con bloques macizos en caliza, una de las cuales tiene 2 mts. de largo por 3,6 en alto. Una larga trinchera inclinada conduce a un enorme pozo excavado en roca, como el de Abu Rawash, y con dimensiones similares (11,7 x 25 mts. y 21 de profundidad). En el impecable terreno estaba sepultado un "sarcófago" ovoide, compuesto por cuatro hileras de enormes losas de cal y granito con hasta 4,6 mts. de extensión, y además un bloque de 43 toneladas. No es seguro que la estructura en su conjunto sea una pirámide inacabada, y se le considera un pozo abierto terminado en medio de una plataforma baja, posiblemente con funciones de templo u observatorio (3).


Fig. 4.11. Subestructura excavada en roca, Zawyet El Aryan. La imagen superior es una escena de "Land of the Pharaohs" (1955).

En consecuencia, la egiptología ortodoxa asegura que durante los reinados de Sneferu, Keops, Djedefre, Kefrén, Micerino y otro rey (período total de casi 100 años) se extrajeron, transportaron, pulieron y apilaron casi 25 millones de toneladas en piedra para formar ocho enormes pirámides, pero esa teoría pone a prueba su lógica. Según Petrie, era factible que 100.000 individuos enhestasen la Gran Pirámide en 20 años, pero observó que "ningún otro rey trabajó a la mitad -o quizás una décima parte- del ritmo al que se obró bajo Keops y Kefrén, o con una finura similar" (4). Sólo en las estructuras de Giza se empleó mucha más piedra que en todas las erigidas durante el Imperio Nuevo, el Período Tardío y Ptolemaico juntos, los que suman un lapso de 1500 años (5).

La superficie en los módulos del revestido, ampliamente ocupados, se torna más dura y pulida con el tiempo, lo que ayuda a proteger las construcciones contra los elementos, aunque no son permeables a la arena arrastrada por el viento desértico. Buena parte del exterior calcáreo de la Gran Pirámide fue retirada en el siglo XIV, tras los grandes terremotos de 908 y 1301, y se destinó para mezquitas y otras obras en El Cairo. Las dos hileras inferiores de la Segunda se cubrían de granito rojo y el resto con caliza, que aún permanece en la zona superior. El tramo cimero de la Tercera también se revistió con cal, mientras que las 16 filas pedáneas siguen con granito rojo ultraduro y sin terminar, a excepción de un área circundante a la entrada en el lado norte y otra correspondiente del sector oriental.

Fig. 4.12. Revestimiento granítico de la Tercera Pirámide.

Las pirámides de la Quinta Dinastía y sucesivas eran muy inferiores en tamaño, materiales y mano de obra, exhibiendo una marcada disminución en habilidades constructivas. Sin embargo, las edificaciones homólogas en las Dinastías V y VI encierran cámaras protegidas por enormes dinteles que pesan de 30 a 40 toneladas, que según Davidovits se componen de piedra caliza reagregada. Entretanto, las docenas de pirámides creadas por gobiernos posteriores eran más exiguas y de peor calidad. En el Reino Medio (Dinastías XI a XIII) solían erigirse con ladrillos de barro, pese a la disponibilidad de herramientas en bronce duro, y en nuestro tiempo la mayoría de dichos 140 polígonos son poco más que montones de escombros.

Se cree que la tríada guizense fue concebida para servir como "tumbas", pero en ninguna de ellas se encontró el cuerpo de su presunto constructor. Según un relato y hacia 820, ciertos trabajadores árabes dirigidos por el califa al-Ma'mun de Bagdad excavaron un túnel en la Gran Pirámide (cuyo acceso estaba oculto por una piedra con bisagras) y se abrieron paso alrededor de los tapones en granito que obstruían el pasaje ascendente, para llegar a la Cámara del "Rey", pero estaba completamente vacío excepto por un "sarcófago" hueco, sin tapa ni inscripciones; empero, es muy factible que ya existiera un túnel y que al-Ma'mun sólo quitase los escombros y lo ampliara.

El espacio libre entre dichas rémoras pétreas y los lados del pasaje ascendente es tan mínimo, que se cuestiona seriamente si aquéllas se deslizaron hacia el término del corredor desde la Gran Galería, luego de la supuesta procesión fúnebre de Keops, y algunos pesquisantes creen que fueron construidas allí desde el comienzo (6) porque se cortó casi un metro del extremo del tapón superior, pero todavía hay granito adherido al suelo (7). Dichos "cubos-barrera" pudieron cumplir una función simbólica, si la pirámide fuese un templo iniciático (ver sección 10), mas la hipótesis oficial es que tras sellar el pasaje ascendente, los trabajadores cavaron el tosco y serpenteante "pozo" para salir; en otras palabras, cerraron una vía de acceso a las cámaras superiores y luego crearon otra. Esto no tiene ningún sentido, pero permite a los "sepulcrófilos" asegurar que el cuerpo de Keops y todos los objetos "enterrados" con él fueron extraídos por ladrones antes de la visita por al-Ma'mun.

No obstante, repetimos que ninguna pirámide egipcia contuvo el cadáver de su autor y sólo se hallaron entierros intrusivos posteriores; de hecho, la mayoría de esos monumentos ni siquiera tiene sarcófago. Por ejemplo, el de la Segunda contenía huesos de toro, y en la Tercera había partes de un ataúd de madera a nombre de Menkaure, pero se remontaba a la Dinastía 26 (siglos VI-VII a. de C.), junto con osamentas del periodo cristiano. En la escalonada atribuida al rey Zoser, se develaron restos de momia que eran varios siglos más recientes que aquél, junto con el hueso coxal de una mujer de 18 años y otros retales óseos femeninos de generaciones previas a Zoser. En la pirámide inacabada de Sekhemkhet, los ladrones nunca dieron con la cámara funeraria y escondía un sarcófago sellado con mortero, pero cuando se aperturó a la fuerza estaba completamente vacío. Por todo lo anterior, Mark Lehner admite que "la historia de las pirámides no siempre es tan sencilla como pueden pensar los egiptólogos" (8).


Referencias

1. Wickramasinghe y Bauval, Cosmic Womb, p. 276.
2. wikipedia.org/Fourth_Dynasty_of_Egypt; wikipedia.org/wiki/Unfinished_Northern_Pyramid_of_Zawyet_El_Aryan; Lehner, The Complete Pyramids, p. 139.

3. Keith Hamilton, "The Great Pit of Zawiyet el-Aryan", noviembre 2017, academia.edu.

4. Petrie, The Pyramids and Temples of Gizeh, 1990, p. 69, 82-3.
5. Davidovits y Morris, The Pyramids, p. 48.
6. William Kingsland, The Great Pyramid in Fact and in Theory, Part 1: Descriptive, Rider & Co, 1932, p. 65; Lemesurier, The Great Pyramid: Your Personal Guide, p. 46-9.

7. The Pyramids and Temples of Gizeh, 1990, p. 21; Dunn, The Giza Power Plant, p. 177-8.

8. The Complete Pyramids, p. 48, 52, 88-90, 94; Edwards, The Pyramids of Egypt, p. 62, 147; Kurt Mendelssohn, The Riddle of the Pyramids, Book Club Associates London, 1975, p. 74.


05. ¿Inscripciones falsificadas?

Fig. 5.1.

La Gran Pirámide no está completamente exenta de jeroglíficos, si bien tampoco encierra inscripciones o elementos decorativos oficiales que digan cuándo fue levantada o quién condujo las obras. En 1765 se descubrió un estrecho pasillo que conectaba el ápice del muro oriental hasta un compartimento bajo e infestado de murciélagos, directamente sobre el techo de la Cámara del Rey. En 1837 el coronel Howard Vyse y sus asistentes localizaron cuatro "cámaras de construcción" por encima de aquél, cada una con entre 1 y 1,5 mts. en altura.

Es inverosímil la teoría de que estas cinco secciones fueran diseñadas para "aliviar la presión sobre el techo de la Cámara", dado lo que sabemos de su estructura, y probablemente comportaban un simbolismo (ver Apéndice 3). Ciertos escritores apuntan a que el habitáculo de la Reina representa la Luna y su contraparte masculina nuestro planeta, mientras que los espacios superiores equivaldrían a Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio y Venus (1). Toda la conformación en la sala del Rey está techada por un gran hastial con 12 bloques de caliza situados en ángulo de 30°, protegiendo así el recinto del enorme peso de la albañilería empilada. Un frontón similar se encuentra sobre la Cámara de la Reina y el ingreso al pasillo descendente (ver sección 14).

Los cuatro compartimentos sobre la Cámara de Davison estuvieron sellados desde que se levantó la pirámide, y hubo que emplear pólvora para acceder a ellos. En algunas paredes y techos había jeroglíficos toscos pintados de rojo, que se cree fueron añadidos por equipos de trabajo o escribas asignados a éstos. Las marcas se encuentran únicamente en sillares calcáreos y no de granito, que procedían de diferentes canteras.



Fig. 5.2. De arriba abajo: ideogramas de "Khufu", "Khnum-Khufu" y "Hor-Medjedu".

Las inscripciones (algunas sin terminar) incluyen dos cartuchos diferentes o nombres magnos en óvalos: "Khufu" (que aparece una vez) y "Khnum-Khufu" (14 veces), y así los egiptólogos consideraron esto como evidencia de que la pirámide se erigió para Keops; de tal guisa, "Khufu" es una forma abreviada de "Khnum-Khufu" que significa "Khnum me protege". También se aprecia en diez oportunidades el nombre regio "Hor-Medjedu", y ahora se entiende que es un apelativo de Horus para igual monarca. Las designaciones completas en piedra de los grupos obreros son "compañeros de Keops", "acólitos de la poderosa corona blanca de Khnum-Khufu" y "purificadores de Hor-Medjedu".

Todos los cartuchos de realengo incluyen el jeroglífico aper o "equipo de trabajo", aludiendo quizás a cuadrillas. Ocasionalmente las inscripciones están al revés o de lado, otras se ocultan a medias por ciertos bloques y ninguna se extiende sobre más de uno, indicando que fueron garabateadas en aquéllos antes de transcribirse (2).

Fig. 5.3. Rotulado de bloque, techo en la Cámara de Campbell, y dice "la división 'Compañeros de Keops'".

La validez de estas impresiones fue cuestionada primero por Zecharia Sitchin (3), sosteniendo que las tres pirámides guizenses fueron concebidas por los "annunaki" (extraterrestres de un planeta allende Plutón) como "faros guía" para sus naves espaciales, y asimismo que Vyse y sus hombres alteraron las inscripciones con objeto de ganar renombre y fortuna. Sitchin añade que las figuras no son gramaticales y están mal concebidas (el signo "kh" se reemplazó por "ra", dios supremo egipcio), sus caracteres cursivos escritos (en lugar de tallados) se remotan a una época posterior, y fueron "copiados" con "errores" de obras contemporáneas estándar sobre jeroglíficos (¡que en realidad no contienen grafías cursivas!). La hipótesis del fraude ha sido promovida por otros autores, entre ellos Graham Hancock (quien más tarde cambió de opinión, antes de volver a modificarla parcialmente) (4), Eric von Däniken y Colin Wilson.

Martin Stower demostró que el relato de Sitchin es una mezcla de inexactitudes y tergiversaciones. El supuesto "traspié ortográfico" es simplemente falso y la modalidad cursiva data de tiempos predinásticos (5); además, en el momento que se descubrieron dichos criptogramas, nadie sabía algo sobre los nombres de Horus o aper, y se creyó que Khnum-Khufu denotaba "hermano de Keops". También se rechazaron apostillas supletorias de Sitchin y otros escritores (6) de que el "engaño" aparecía en los diarios de Vyse y el testimonio de un presunto empleado (7). Refiriéndose a la cámara de Wellington, Petrie escribió en 1883: "Hay un gran cartucho de Khnumu-Khufu, destruido casi totalmente por el ingreso forzado de Vyse" (8); de igual modo, ese título, el de Medjedu y otras referencias a grupos también se encontraron sobre bloques externos, junto con marcas de color rojo ocre, como por ejemplo en líneas de nivelación (9).


Referencias

1. Tallapragada Subba Row, "The Philosophy of Spirit", 1910, p. 45.
2. J.S. Perring y E.J. Andrews, The Pyramids of Gizeh: From Actual Survey and Admeasurement, parte 1: "The Great Pyramid", Londres, 1839, láminas iv-vii.

3. The Stairway to Heaven, Avon Books, 1983, p. 253-82; Zecharia Sitchin, "'Forgery' in the Great Pyramid", Venture Inward, Association for Research and Enlightenment, noviembre-diciembre 1986, p. 33-7.

4. grahamhancock.com/outrageous-hypotheses-hancock; grahamhancock.com/phorum/read.php?1,301606,301961.

5. Martin Stower y Jean Coburn, The Strange Journey of Humphries Brewer: Witness to a Forgery in The Great Pyramid?, edición Kindle, 2019, parte 1: "Investigating the Legend", capítulo 12 y siguientes, y parte 2: "Uncovering the Truth", capítulos 23-26; Martin Stower, "Forging the Pharaoh’s name?", martins.castlelink.co.uk; Frank Dörnenburg, "The Faked Name", doernenburg.alien.de.

6. S. Creighton, The Great Pyramid Hoax: The Conspiracy to Conceal the True History of Ancient Egypt, Bear & Company, 2017.

7. The Strange Journey of Humphries Brewer.
8. Petrie, The Pyramids and Temples of Gizeh, 1883, capítulo 7, sección 63.
9. Uncovering the Truth, capítulo 24; wikipedia.org/Great_Pyramid_of_Giza.