20 de febrero de 2022

Gelugpas, Tantra y Dalai Lamas: una historia de corrupción (2 de 2)


Contenidos:

08. Comparación de Dalai Lamas vs. Panchen Lamas
09. El 14° Dalai Lama se doblega ante los "Bonetes Rojos"
10. El budismo esotérico real


08. Comparación de Dalai Lamas vs. Panchen Lamas

Es posible que Alice Leighton Cleather no haya estado consciente de la verdadera razón por la cual el 9º Panchen Lama "dejó Tíbet en 1924", pasando gran parte de su tiempo desde entonces en China. Actualmente esos motivos son bien conocidos por historiadores y se hablan abiertamente entre los Gelugpas.

La relación entre Dalai Lamas y Panchen Lamas no siempre ha sido buena. De hecho y a lo largo de los siglos pasados, a menudo dio lugar a conflictos e incluso oposiciones directas.

Si es cierto -como sostiene la Teosofía- que los Panchen Lamas son altos Iniciados, tal vez incluso encarnaciones de Tsong Kha-pa y que están estrechamente relacionados con los Maestros de Sabiduría; y que los Dalai Lamas no son Iniciados de ese nivel y no están eclipsados verdaderamente por Avalokiteshvara (como se dice popularmente), entonces no es difícil ver el motivo y la forma en que podrían surgir tales desavenencias, y por qué generalmente fueron instigadas por Dalai Lamas. En verdad, el Panchen y sus seguidores a veces parecían ser casi una "corriente" distinta dentro de la escuela Gelugpa ante el Dalai y sus acólitos.

Thubten Gyatso, el 13° Dalai Lama.

En 1924 el 13º Dalai (predecesor del actual) creó un Ejército tibetano, y para financiarlo elevó los impuestos abonables por el Panchen Lama y Tashilhunpo a una cantidad ridículamente elevada. Se pensó que esto podría haber sido intento del Dalai por "castigar" al primero por permanecer en términos amistosos con China, que en ese momento aún no era comunista ni estaba bajo el control de Mao Zedong.

El Panchen Lama se negó a ceder a las demandas fiscales y escribió cartas de protesta. En represalia, el Dalai tuvo encerrados a tres de los ministros de aquél en la mazmorra de Potala en Lhasa (palacio monástico del Dalai Lama), y prohibió que cualquier monje de Tashilhunpo desempeñara algún papel o cargo en el gobierno tibetano, algunos de los cuales previamente habían asumido. Hubo amenazas contra el propio Panchen, y en lugar de arriesgarse a ser encarcelado, decidió abandonar Tíbet y establecerse por un tiempo en Mongolia.

Mientras estaba en esa nación, el presidente chino Cao Kun realizó gestiones para que lo invitaran a Beijing, y terminó ocupando un puesto en la Comisión China de Asuntos Mongoles y Tibetanos, en la que trabajó respecto de planes para mejorar la vida y las condiciones en Tíbet. Contrariamente a las ideas occidentales populares, el Tíbet no era de ninguna manera un "paraíso espiritual" ni tampoco una "tierra santa de paz, alegría y compasión", pues los abusos y la corrupción abundaban y la vida del tibetano promedio era en extremo ardua. Aparentemente, el Panchen Lama deseaba implementar cambios que rectificaran esa circunstancia.

En un intento por conciliar budismo y política, este Lama pronunció numerosos discursos en China que lograron expresar su apoyo a la agenda del gobierno (lo que implicó un mayor control sobre Tíbet, y probablemente el Panchen Lama se percató de que la independencia y libertad total de esta comarca ya estaban condenadas a su término por Karma), mientras que al mismo tiempo lo reprendía con prudencia por las áreas en que consideró estaba fuera de lugar o sobrepasando el límite.

El 13° Dalai Lama falleció en 1933, y después el Panchen decidió que era seguro y adecuado regresar a Tíbet. El gobierno chino vio esto como su oportunidad para tomar control de esa región, al decir que enviaría una escolta de 500 soldados chinos armados para viajar de regreso a Tíbet con el Panchen Lama. Para cuando éste arribó a Jyekundo en la provincia tibetana de Kham, las negociaciones entre su equipo, el gobierno del Dalai Lama en Lhasa y las autoridades chinas llegaron a un punto muerto, por lo que permaneció temporalmente en Jyekundo.

Resumiendo la historia, fue durante ese periodo y mientras estaba en dicha área que el Panchen Lama comenzó a investigar los informes que le llegaban de niños nacidos en esa región con características peculiares. Uno de ellos fue identificado por él como la reencarnación del Dalai Lama, y tanto el Panchen como las autoridades lamásicas de Lhasa acordaron que este joven sería el 14º Dalai. Tradicionalmente, debía existir reconocimiento y acuerdo mutuos entre “Lhasa” y “Shigatse” sobre quién era la verdadera nueva reencarnación del Dalai y el Panchen.

Choekyi Gyaltsen, el décimo Panchen Lama.

Poco tiempo más tarde, el Panchen Lama falleció. Dos búsquedas simultáneas para el 10º sucesor presentaron a dos candidatos en competencia, y generaron graves desacuerdos entre los funcionarios de Lhasa y Shigatse. El gobierno chino se involucró y declaró su apoyo al niño favorecido por los asociados del noveno Panchen, y fue este chico quien terminó siendo entronizado como Choekyi Gyaltsen, el 10º Panchen Lama, y esta vez no hubo reconocimiento mutuo ya que los asociados del Dalai (último) no estuvieron de acuerdo. ¿Significa esto que el décimo Panchen no era necesariamente la encarnación genuina? Es difícil decirlo categóricamente, pero su vida ciertamente fue difícil y problemática, y tal vez la evidencia sugiere que él no era el regreso de Thubten Choekyi Nyima (noveno Panchen Lama).

Cualquiera que sea el caso, el décimo Panchen Lama se sometió a los designios de la China comunista una vez que Mao Zedong asumió el mando de ese país. El Panchen declaró que Tíbet debía rendirse a la República Popular China, lo que el Dalai no estaba dispuesto a hacer. Cuando éste último huyó a India en 1959 -para nunca volver a su tierra natal- el Panchen Lama expresó su intención de permanecer en Tíbet para ayudar y apoyar a los habitantes que, a diferencia del Dalai, casi no tenían posibilidad de escapar del país ahora controlado por los chinos.

Para 1962, el Panchen Lama se había dado plena cuenta de que China era un opresor cruel y brutal del pueblo tibetano y su cultura, costumbres y religión, lo que expresó abiertamente, y en 1964 el gobierno chino declaró que era "enemigo del pueblo tibetano", por lo que fue encarcelado durante aproximadamente trece años y luego permaneció bajo arresto domiciliario en Pekín durante los siguientes cinco. En 1982 fue puesto en libertad, y China dictaminó que había sido “rehabilitado políticamente" de forma exitosa; así, renunció a sus votos de Lama y monje, se casó con una china y estableció familia al tener una hija. También ascendió a cargos importantes en el gobierno chino. En 1989 el ex Panchen Lama murió repentinamente a la edad de 51 años, poco después de pronunciar un discurso en que criticó nuevamente la "Revolución Cultural" china en Tíbet, y muchos pensaron que fue asesinado.

Gedhun Choekyi Nyima, el 11° Panchen Lama; desaparecido desde mayo de 1995 cuando fue secuestrado por el gobierno chino.

El 11° y actual Panchen Lama fue reconocido en 1995 por el Dalai como Gedhun Choekyi Nyima, quien nació en 1989; este pequeño terminó siendo raptado por los chinos y no se ha sabido nada de él desde entonces. Las organizaciones de DD.HH. lo llaman "el preso político más joven del mundo", y China se ha negado repetidamente a proporcionar pruebas de que está vivo y en buenas condiciones, como afirma. Sin embargo, han producido su propia elección de Panchen Lama (a pesar de ser declarados ateos que rechazan varias nociones como la reencarnación), y este es Gyaincain Norbu, nacido en 1990, quien viaja por el mundo hablando de lo “maravilloso que es el gobierno chino”. Algunos Gelugpas, principalmente aquéllos que por diversas razones han perdido la confianza en el Dalai, aceptan que Gyaincain Norbu es legítimo, lo que por supuesto es extremadamente improbable. Pero, ¿quién puede decir si incluso Gedhun Choekyi Nyima fuera el verdadero? Para un observador externo, toda esta situación parece un espectáculo particularmente confuso, aunque quizá no sea una cuestión relevante en esta era de Kali Yuga.

Luego de todos los aspectos positivos que consignamos sobre el significado oculto y papel del verdadero Panchen Lama, quienquiera que sea y dondequiera que esté en el mundo actual -si es que está vivo-, podría preguntársele si los Panchen han enseñado y promovido tantra negro, ya que como hemos demostrado ha sido una característica central de la práctica Gelugpa durante siglos.

Ciertamente existe evidencia que sugiere que sí lo han hecho. Hay citas bien conocidas del 1º y 4º Panchen Lamas en particular, que recomiendan directamente el tantra sexual y el uso de consortes, etc.

Para un teósofo parece muy improbable que haya sido así. No somos expertos en el tema y reconocemos que el budismo tibetano es un mundo vasto y complejo, pero nos reservamos el derecho de no creerlo, a menos que se presente evidencia concreta e indiscutible que demuestre que los propios Panchen realmente escribieron e indicaron tales conocimientos en un sentido literal y fisiológico. Del mismo modo en que deberíamos negarnos a creer que Blavatsky impartió ideas no teosóficas sin tener pruebas duras de ello, lo mismo es válido para estas "encarnaciones reportadas" de Tsong Kha-pa.

Lo que sí sabemos es que no existe constatación disponible de ninguna enseñanza sobre tantra negro proveniente de Panchen Lamas durante la vida de H.P.B., a saber, Palden Tenpai Nyima (séptimo), Tenpai Wangchuk (octavo) y Thubten Choekyi Nyimi (noveno). En cuanto al 10°, éste tuvo pocas oportunidades de impartir doctrinas durante su vida turbulenta.

Un dato interesante es que el 12º Dalai Lama experimentó una visión muy realista de Padmasambhava (recordemos lo que se dijo sobre él anteriormente en este artículo), quien le advirtió que moriría a menos que practicara Karmamudra (tantra sexual con una consorte). El Lama vio esto -y razonablemente- como una amenaza por parte de un ser despreciable, más que un consejo útil, y rechazó las instrucciones. No obstante, murió repentinamente poco después y esto se relata en la biografía oficial del 13° Dalai Lama.

Ya sea parcialmente debido a esto o algo más, tanto el 13º Dalai Lama como el 14º buscaron instrucción e iniciación en el Dzogchen, el sistema tántrico de Padmasambhava practicado por Nyingmapas, y también muy favorecido por los Bhon. El actual Dalai Lama se considera "maestro Dzogchen" y ha escrito libros sobre ello; lo enseña, y además se le otorgaron "empoderamientos" tántricos en dicho sistema, y por esto algunos Gelugpas han visto ese desarrollo con preocupación.


09. El 14° Dalai Lama se doblega ante los "bonetes rojos"

Teniendo en cuenta que el término "dugpa" aparece con bastante frecuencia en literatura teosófica, es razonable preguntar qué se entiende realmente por esto.

En Teosofía, esa palabra se emplea como término genérico para todos los magos negros y especialmente aquéllos que se han convertido en adeptos de la Hermandad Oscura o "Logia Negra". En este sentido, un dugpa puede ser una persona de cualquier origen religioso, nacionalidad y raza, y ciertamente entre los jesuitas -la "Compañía de Jesús" dentro de la Iglesia Católica Romana- existen numerosos Dugpas; al respecto el artículo “La conspiración jesuita y la Iglesia Católica Romana" aborda este tema. 

Lamas Gelugpa en Ladakh, región del área Transhimaláyica, antaño conocida como "Pequeño Tíbet", pero que técnicamente se ubica dentro del estado indio de Jammu y Cachemira.

Pero H.P.B. y los Maestros tienden a usar el concepto más específicamente cuando hablan de los acólitos de magia negra en Tíbet, la región Transhimaláyica (antes conocida como "Pequeño Tíbet") y países cercanos como Bhután y Sikkim. El morfema final “-pa” en un nombre o palabra tibetana significa “hombre” o “persona”, y “dug” es un vocablo que quiere decir “veneno” o “dañino”. 

A menudo los dugpas orientales se llaman "Bonetes Rojos" y "Capuchas Rojas," en calidad de sinónimos. Como señalamos anteriormente, cuando Tsong Kha-pa estableció los Gelugpas con sus sombreros y gorras amarillos, aclaró visualmente la gran distinción existente entre su grupo y las ramas más antiguas ya asentadas del budismo tibetano, es decir, Nyingmapas, Kagyupas y Sakyapas, todos los cuales usaban -y todavía emplean- bonetes rojos; los practicantes de Bön también los exhiben. Si bien los magos negros pertenecientes a cualquiera de esas cuatro sectas podrían denominarse dugpas potencialmente, son los Nyingmapas y Bhons quienes están específicamente identificados como tales en los escritos de H.P. Blavatsky.

El Dorje o Vajra. “Literalmente, 'cetro de diamantes' o báculo. En budismo místico, el cetro mágico de Sacerdotes Iniciados, exorcistas y adeptos, el símbolo para la posesión de Siddhis o poderes sobrehumanos. Los poseedores de este instrumento se llaman Vajrapani” (H.P.B., “Theosophical Glossary”, p. 359).

En unas notas al pie de la página 90, y en la edición original para "La Voz del Silencio" (1889), se dice: "Los Bön o Dugpas, la secta de 'Gorras Rojas', son considerados como los más versados en hechicería. Habitan las regiones occidentales de Tíbet y Bután, además del Pequeño Tíbet. Todos ellos son tantrikas (…) los Bön o Dugpas (…) se apropiaron del simbolo [Vajra o Dorje] y lo desvirtuaron para fines de magia negra. Con los 'Gorras Amarillas' o Gelugpas es un símbolo de poder, como la Cruz es para los cristianos, mientras que de ninguna manera es más 'supersticiosa'. Con los Dugpas, es como el doble triángulo invertido, el signo de la brujería".

También Blavatsky sostiene en "Reincarnations in Tibet" que “la religión Bön es un remanente degenerado de antiguos misterios caldeos, y ahora es un culto basado totalmente en nigromancia, brujería y adivinación. La introducción del nombre de Buda no significa nada".

Después que Tíbet devino budista oficialmente, los Bon introdujeron parafernalia y estatuas budistas en sus templos y monasterios, pero casi siempre con notables distorsiones. Un ejemplo es que las estatuas originales de Gautama Buda tienen su mano derecha tocando el suelo, mientras que las Bon lo hacen con la izquierda... y cualquier teósofo sabe lo que se entiende simbólicamente por "mano izquierda": magia negra.

En un artículo titulado "Editorial Appendix", Blavatsky comenta que "la religión y secta Bhon es pre y anti-budista". En el mismo texto, cuando se habla de los budistas de “capucha roja”, declara que “éstos se han opuesto a la reforma de Tzong-ka-pa desde el principio, y siempre se afiliaron al antiguo budismo, tan mezclado ahora con las prácticas de los Bon. Si nuestros orientalistas supieran más de ellos y compararan el antiguo culto babilónico de Bel o Baal con los ritos Bon, encontrarían una conexión innegable entre ambos".

En el artículo "Reincarnations in Tibet" se arroja más luz sobre los usos del término "Dugpa" al decir: "Los Dug-pa o Capuchas Rojas pertenecen a la antigua secta Nyang-na-pa [transcripción fonética de Nyingmapa] que se resistió a la reforma religiosa introducida por Tsong-kha-pa, entre la última parte del siglo XIV y principios del XV".

Padmasambhava, tantrika indio venerado por los Nyingmapas como su fundador -y a quienes llaman "Guru Rimpoche"-, nunca es mencionado ni una sóla vez por Blavatsky.

La única alusión en sus escritos se ve en la página 599 del primer volumen de "Isis Develada", cuando cita al famoso Marco Polo que escribió: "La gente de Pashai es muy adicta a la hechicería y las artes diabólicas" y luego al traductor de Polo, coronel Yule, quien agregó: "Este Pashai, o Udyana, era el país natal de Padma Sambhava, uno de los principales apóstoles del Lamaísmo, es decir, el budismo tibetano, y un gran maestro en encantamientos”. Por lo tanto, la única mención que Blavatsky le otorga no es positiva. 

Incluso cuando relata cómo el Tíbet se convirtió al budismo, ella evita deliberadamente mencionar su nombre, lo que a su vez debería decirnos algo. Algunos estudiantes de Teosofía han especulado que lo hizo con la esperanza de evitar -o al menos retrasar- que sus lectores entren en contacto con la influencia y las enseñanzas de este infame personaje. 

En la década de 1880, el Maestro M. escribió a A.P. Sinnett que los Dugpas y Gelugpas están peleando... Y ahora, en 2018, se pueden ver algunas de las pruebas sobre los resultados de esa lucha.

No sería sensato ofrecer explicaciones detalladas sobre todas las complejidades de lo sucedido con y a través del Dalai Lama desde la década 1970, pero algunos puntos clave captarán su esencia. 

Además de iniciarse en el sistema tántrico Dzogchen de Nyingmapa, y convertirse en "maestro Dzogchen" (como hizo su predecesor), el Dalai Lama (14°) ahora trabaja en estrecha colaboración con los jefes de la secta Nyingmapa y frecuentemente habla en alabanza de Padmasambhava, alentando a todos los budistas tibetanos, incluidos los gelugpas -que tradicionalmente estudian y siguen sólo el sistema de Tsong Kha-pa-, para incorporar las enseñanzas de dicho mago en su práctica espiritual.

En abril de 2017 llevó a cabo una incitación pública para aquéllos que habían ido a verlo, diciendo que "el empoderamiento y la práctica se centran en invocar a Guru Padmasambhava, que tiene un compromiso especial de cuidar al pueblo tibetano", y llamó la atención sobre una rogativa que había escrito a aquél en 1980: "En particular, cuando el rey Trisong Detsen y su hijo, el príncipe, te instaron a cuidar la tierra de Tíbet con tu compasión, les diste tu palabra, tu promesa inquebrantable, de que siempre trabajarías para nuestro beneficio, y ahora te pedimos que nos cuides en su compasión". Se informó en el sitio web del Dalai Lama que "Su Santidad recomendó que la audiencia recitara la Oración de las Siete Líneas a Guru Rimpoche [Padmasambhava], y el mantra Vajra Guru, mientras conducía sus preparativos para el empoderamiento".

En 1977 los líderes Bon enviaron representantes a Dharamsala, India, para iniciar conversaciones con el Dalai Lama. Al año siguiente, éste anunció que Bon es una escuela legítima de budismo y debe ser honrada como tal por todos los tibetanos y el mundo en general.

El 14º Dalai Lama con sombrero Bon y sosteniendo la versión homónima del Vajra/Dorje.

En 2007 participó en una ceremonia Bon donde reemplazó su gorro amarillo Gelugpa con el accesorio análogo de aquélla secta, y empuñando la versión Bon del Dorje o Vajra, al que se hizo referencia anteriormente en la cita de “La Voz del Silencio" donde Blavatsky habla de este mismo objeto como "signo de la brujería". Luego el Lama recibió "tenshug" (oraciones de larga vida) de los principales monjes Bon, quienes expresaron gratitud por su sello de aprobación.

Muchos Gelugpas consideraron que este era un desarrollo preocupante, y señalaron citas del prominente Gelugpa Lama Pabongkha o Pabongkhapa del siglo XX, quien declaró: “El Bon no es un refugio para los budistas; no es digno de serlo y es vital que conozcáis las fuentes de ese culto”, y también del antiguo Kagyupa Yogi Milarepa: “La fuente del Bon es el Dharma pervertido. Una creación de elementales poderosos no nos lleva al último camino".

Las declaraciones como ésta de Pabongkha, quien tradicionalmente es respetado entre los Gelugpas, actualmente son consideradas por el Dalai Lama como "sectarias" y "separativas".

Pabongkha se había opuesto particularmente al Movimiento Rimé, que se inició en la primera mitad del siglo XX por las sectas "Gorra Roja" en oposición a los Gelugpas, y como medio para unir dentro de ciertos límites a Nyingmapas, Kagyupas y Sakyapas con algunos Bon incluidos más adelante, con el objetivo de contrarrestar la influencia y autoridad que la tradición Gelugpa posee en Tíbet.

Si bien algunos aspectos de Rimé no son malos, su principal mensaje público era que ningún grupo budista tibetano debería decir que su versión de budismo es mejor, más pura, verdadera o autorizada que otra, y que todos esos colectivos deben estudiar respetuosamente las enseñanzas de los demás, dándoles "el mismo valor".

Hay muchas similitudes entre Rimé y las Conferencias Internacionales de Teosofía (I.T.C.) que promueven la misma idea con respecto a las numerosas y diferentes versiones de "Teosofía" que existen. Tal y como los líderes del I.T.C. han criticado públicamente a la Logia Unida de Teósofos por su insistencia en apegarse sólo a las enseñanzas originales de H.P. Blavatsky y William Q. Judge, y sus afirmaciones de que los escritos y las afirmaciones de “maestros” posteriores como C.W. Leadbeater, Annie Besant y Alice Bailey no son genuinos, así también Rimé criticó y desafió a los Gelugpas por su insistencia en adherirse al sistema puro de Tsong Kha-pa, y consideraban que los Gelugpas estaban obstaculizando la unidad del budismo tibetano al no respetar y promover suficientemente los otros grupos. Los Gelugpas entonces se negaron a participar en el Movimiento Rimé, y los Dalai y Panchen Lamas no se involucraron formalmente con él.

Pabongkha Dechen Nyingpo, 1878-1941.

Pabongkha sentía que Rimé planteaba una seria amenaza para la integridad del trabajo de Tsong Kha-pa y, en respuesta, comenzó a oponerse cada vez más a los "Gorros Rojos", particularmente los Nyingmapas, cuyas enseñanzas consideraba "equivocadas y engañosas". Es cierto que fue demasiado lejos, en el sentido de que sus entusiastas partidarios terminaron destrozando estatuas y otros elementos de Padmasambhava, e intentó convertir por la fuerza a los monasterios Nyingmapa a la escuela Gelugpa. Pabongkha (también escrito como Pabongka, Phabongka y Pabongkhapa) fue contemporáneo del 13° Dalai Lama, y sucedió que este último se volvió cada vez más favorable con respecto a Rimé y el actual 14° Dalai, demostró más respaldo que su predecesor y es un partidario y vocal activo. 

En la década de 1970, el 14° Lama emitió una declaración de que “las enseñanzas de estas escuelas se pueden usar sin ninguna contradicción, ya sea que uno practique el camino del Sutra o del Tantra, o ambos. Aunque hay muchas escuelas de pensamiento budista en Tíbet, las diferencias entre ellas son sólo superficiales y no hay ninguna división dentro del sistema como se puede encontrar en el cristianismo". Si esto es verdad, uno podría preguntarse por qué Tsong Kha-pa se molestó en establecer a los Gelugpas en primer lugar. Pero como hemos señalado, también es real que hay Gelugpas que han devenido defensores y practicantes de tantra negro, y a este respecto las diferencias inherentes y originales se han hecho tristemente borrosas. Sin embargo, en el libro de Waddell "The Buddhism of Tibet" que citamos anteriormente, se muestra que incluso en la primera parte del siglo XX los Panchen Lamas nunca permitían que ningún Lama "Gorra Roja" pasara la noche en el monasterio de Tashilhumpo, ni siquiera el más respetado.

El Dalai Lama, como partidario abierto e incluso promotor de Lamas de alto perfil (como el difunto Chogyam Trungpa Rimpoché [1939-1987], el Nyingmapa/Kagyupa Lama más conocido en el mundo occidental del siglo XX y quien nunca ocultó su alcoholismo, consumo de drogas, su condición de mujeriego incorregible ni su comportamiento abusivo y que finalmente murió de SIDA; y de Sogyal Rimpoché, autor Nyingmapa de la exitosa obra "Tibetan Book of Living and Dying", quien hace poco ha sido objeto de importantes artículos noticiosos sobre sus varios abusos contra mujeres y otras personas, respondidas hasta hace poco con acciones legales en su contra), habitualmente se abstiene incluso de criticar en lo más mínimo o advertir a la gente de involucrarse con Lamas y organizaciones cuyo carácter abusivo está probado y constituyen una amenaza a la población, en particular las mujeres. De estas "autoridades" y grupos peligrosos hay un número cada vez mayor y, en consecuencia, aumentan los sitios en internet donde las víctimas demuestran su coraje al denunciarlos.

Todas las mujeres o jóvenes abusadas informan cómo los Lamas las amenazaron con eternidades de sufrimiento en el "infierno Vajra" si alguna vez contaban a alguien el tratamiento que experimentaron en sus manos.

El Dalai Lama, descrito con ira justificable por muchas de estas víctimas como "facilitador" y "encubridor" de hechos, puede estar haciendo esto en parte debido a que un comportamiento como el de estos Lamas está dentro de la "norma establecida" por mucho tiempo en el budismo Vajrayana, e incluso se describe en él como "sabiduría loca".

Un lector comentó un artículo reciente sobre Sogyal Rimpoché en el periódico británico "The Telegraph" [versión sólo texto por trabas del sitio, en inglés]: "Ningún niño ni adulto está seguro en el budismo tibetano, porque hay una larga historia de abusos, y no existe transparencia ni responsabilidad; es una teocracia feudal antidemocrática que no tiene nada que ver con el budismo”. Y esto, desafortunadamente, es sólo la punta del iceberg.

El libro de 1968 "Tibet: An Account of the History, The Religion & The People of Tibet" de Thubten Jigme Norbu, hermano mayor del Dalai Lama -y que resultó tan útil al escribir este artículo-, no fue aprobado por dicha autoridad para reimprimirse tras su edición de 1982, lo cual no debería sorprender a la luz de todo lo anterior. A pesar de no haber sido publicado posteriormente, es un testimonio muy importante sobre la fiabilidad de las afirmaciones y la posición teosóficas con respecto a que Tsong Kha-pa es un Maestro e inculcador de ocultismo puro y de la variante blanca. 

Se espera sinceramente que esta sección del artículo no se haya presentado como un "ataque" al Dalai Lama.

Hemos relatado hechos que cualquiera puede verificar por cuenta propia, y asimismo estamos conscientes de que los motivos para ciertas acciones del Dalai Lama podrían ser buenas o sinceras, y que la enorme presión que implica tratar de mantener unida a una región desde el exilio puede mostrar que el compromiso religioso es un precio que vale la pena pagar por ello. Sin duda ha hecho bien a multitudes, y en general parece ser bastante simpático y demuestra buen carácter, por lo que no tenemos nada contra él como persona.

No obstante, los hechos mundanos y esotéricos deben ser conocidos por los estudiantes de Teosofía, especialmente cuando algunos de ellos promueven y elogian al Dalai Lama de manera activa, o incluso lo declaran "agente consciente" y "representante de los Maestros de Sabiduría", cuando manifiestamente no es nada de eso. Algunos teósofos conocidos han expresado la opinión de que los Maestros eligieron propagar el budismo tibetano en Occidente como su trabajo para el ciclo 1975-2000. Y según todo lo anterior, ¿cómo puede defenderse esta posición?


10. El budismo esotérico real
     (véase también junto con "El gran Tsong-Kha-Pa").

"El campo del budismo exotérico y oficial de las iglesias del Norte y del Sur, las del Tíbet y Ceilán, está cubierto una vez más con malezas parásitas".

Helena Petrovna Blavatsky, 1831-1891.

Blavatsky escribió esto en un artículo titulado "Misconceptions" (1887), y vaya que estaba en lo cierto. Al comienzo de "La Doctrina Secreta" declaró: "El modo en que se trató la pureza prístina de estas grandes revelaciones puede verse al estudiar algunas de las llamadas escuelas budistas 'esotéricas' de la antigüedad en su atuendo moderno, no sólo en China y otros países budistas en general, sino incluso en no pocas escuelas de Tíbet, dejadas al cuidado de Lamas no iniciados e innovadores mongoles" (Introducción, vol. 1, p. xxi). 

En "Reincarnations in Tibet" dice: "El lamaísmo popular, en comparación con el budismo esotérico real o Arahat [Arhat] de Tíbet, ofrece un contraste tan grande como la nieve pisada a lo largo de un camino en el valle, hasta la masa pura e inmaculada que brilla en el ápice de la gran montaña (…) Como lo muestra el padre Desideri en uno de sus pocos comentarios correctos acerca de los lamas de Tíbet, 'aunque muchos puedan saber cómo leer sus misteriosos libros, nadie puede explicarlos': una observación de despedida que podría aplicarse con tanta justicia para los cleros tibetano y cristiano".

Vimos anteriormente su acotación de que la mayoría de lamas Gelugpa, aunque ciertamente no todos, son "tontos ignorantes", e incluso si vieran o interactuaran con los Maestros no reconocerían quiénes son en realidad.

Según lo dicho por Blavatsky, existe un budismo esotérico real. La Teosofía sostiene repetidamente que Gautama Buda tuvo una enseñanza secreta y que su sistema esotérico se conserva hoy en su pureza original, al menos por ahora, gracias a una Escuela o Hermandad esotérica transhimaláyica en particular. Aquellos personajes referidos como los “Maestros", y más directamente involucrados con H.P.B. y la fundación del Movimiento Teosófico moderno, son descritos en calidad de Adeptos o Iniciados de esa escuela. También aluden a sí mismos como budistas y lo mismo declaró Helena Blavatsky.

Pero a pesar del budismo manifestado por ella y sus Maestros, tuvieron la precaución de sostener que los contenidos que presentaban al mundo bajo el nombre de "Teosofía" no pertenecen a ninguna religión o filosofía en especial -incluido el budismo-, sino que constituyen una presentación parcial de una Enseñanza Esotérica o "Doctrina Secreta" que subyace a todas las religiones, y también las trasciende y es anterior a todas ellas. Por esto, el lema del Movimiento es: "No existe Religión más elevada que la Verdad".

El budismo esotérico verdadero no es ninguno de los diversos sistemas conocidos públicamente y considerados falsamente bajo esa categoría, y eso incluye la corriente Vajrayana de budismo tibetano.

En opinión de los ocultistas transhimaláyicos, el budismo esotérico genuino es la expresión más perfecta de esa Enseñanza Oculta, pero se deja claro que no era su intención "convertir a los teósofos" -o al mundo en general- en adherentes de la religión budista. 

Anteriormente mencionamos que la escuela Yogacharya de budismo Mahayana (también escrita como “Yogachara” y “Yogācāra”) ya no existe. Los académicos atribuyen la creación de esa academia a Aryasangha, un maestro Mahayana de India que vivió supuestamente hace unos 1.500 años, y también a su hermanastro Vasubandhu. Sin embargo, en las entradas del "Theosophical Glossary" para "Aryasangha" (p. 32) y "Yogacharya" (p. 381), Blavatsky asevera que hubo dos individuos con ese nombre, y al que vivió hace 1.500 años lo llama "pseudo-Aryasangha", quien trató de hacerse pasar por el personaje real que vivió 1.000 años antes, y fue Arhat y discípulo directo de Gautama Buda. En consecuencia, Blavatsky aclara que hay dos escuelas Yogacharya. 

La verdadera academia Yogacharya siempre ha sido totalmente secreta y fue fundada por el Aryasangha original para perpetuar las enseñanzas esotéricas verdaderas y la filosofía esotérica del propio Buda, y que Él enseño únicamente a un grupo selecto de sus Arhats.

Representación imaginaria de Aryasangha, también llamado Asanga.

El lector podrá recordar que en ocasiones los Maestros y su enseñanza se mencionan en literatura teosófica original como "Escuela/Filosofía Esotérica Arhat”. En este contexto, el término "Arhat" es sinónimo de Adepto-Bodhisattva, muy diferente de su uso en la terminología budista estándar, ya sea Mahayana o Theravada.

Debido a la persecución de brahmanes hindúes, esta escuela eventualmente trasladó su base a la región transhimaláyica, según declara Blavatsky en "A Few More Misconceptions Corrected". Luego dice que "el Yogacharya de Aryasanga se fusionó en la Logia más antigua, porque es allí y desde tiempos inmemoriales que ha permanecido oculta la esperanza final y la luz del mundo, la salvación de la humanidad".

La escuela Yogacharya posterior (en torno al siglo V d. de C.) es la única conocida por el mundo en general. La existencia de una entidad homónima y previa sería negada por todos, pues no hay evidencia disponible sobre ella o su legado. Pero, ¿por qué y cómo debieran haber pruebas, si es completamente esotérica y sus doctrinas y prácticas se imparten a los discípulos sólo bajo un severo juramento de secreto, y tras un largo período de probación?

“La primera escuela Yogacharya de budismo puro (…) no es septentrional ni austral [ni Mahayana ni Theravada], sino absolutamente esotérica (…) ninguno de los libros Yogacharya genuinos (el Narjol Chodpa) se ha hecho público o comercializable".

Para algunos, esta afirmación de "The Theosophical Glossary" es una fuente de frustración y espetan: “Seguramente luego de unos 2.500 años, habría alguna evidencia sólida y disponible para el mundo sobre la existencia de esta supuesta escuela Yogacharya”. No es así como funcionan las verdaderas academias secretas. Incluso si hipotéticamente hablando todos los budistas de Tíbet e India dijeran que nunca han oído hablar sobre tal sistema de enseñanza, esto no significaría nada porque "las Escuelas Esotéricas dejarían de ser dignas de su nombre, si su literatura y doctrinas se convirtieran incluso en propiedad de sus correligionarios profanos, y aún menos del público occidental. Esto es simple sentido común y lógica" (H.P.B.,"A Few More Misconceptions Corrected").

Este último punto a menudo es ignorado por "críticos", que señalan que en libros como "La Doctrina Secreta" hay algunas enseñanzas y conceptos atribuidos a fuentes budistas esotéricas, pero "no coinciden con ninguna forma conocida de budismo", lo que es de esperar si son de un verdadero origen oculto.

El doctor G.P. Malalasekera, fundador y presidente del World Fellowship of Buddhists, escribió en la entrada para "Blavatsky" en su "Encyclopedia of Buddhism": "Su familiaridad con el budismo tibetano, así como con las prácticas esotéricas homónimas, parece estar fuera de toda duda".

D.T. Suzuki, erudito budista de renombre mundial, dijo sobre "La Voz del Silencio": "Aquí está el budismo Mahayana real”. Y vimos también cómo el Panchen Lama apreciaba ese libro y cómo su secretario afirmó que“ lo que está comprendido en él forma parte de las enseñanzas de la Escuela Esotérica (…) Madame Blavatsky tenía un profundo conocimiento de filosofía budista, y las doctrinas que promulgó fueron aquéllas de muchos grandes maestros".

Blavatsky escribe que la escuela posterior Yogacharya tiene algunas similitudes en sus enseñanzas con la original, pero están mezcladas con varias nociones erróneas y prácticas falsas. Aunque algunos aspectos del pensamiento Yogacharya existen en algunas partes del budismo tibetano actual en forma diluida, ahora está desaparecida en términos de ser una entidad de filosofía viva y activa, como la extinta filosofía Sankhya del hinduismo.

Edición original de “La Voz del Silencio" (1889), reeditada en formato de facsímil fotográfico en 2017 por la L.U.T. de Londres y Nueva York.

También en el prefacio de "La Voz del Silencio", Helena sostiene que el "Libro de los Preceptos Dorados" -del cual se compuso la primera obra- es un texto Yogacharya, lo que explicaría entre otros aspectos por qué utiliza el término "Alaya" exclusivo de ese sistema, y afirma varios niveles de Ser en el hombre incluido uno más elevado, eterno y divino. En su artículo "Old Philosophers and Modern Critics", declara expresamente que las Estrofas de Dzyan -en las cuales se basa "La Doctrina Secreta"- pertenecen a "los Yogacharyas Esotéricos". 

También utiliza la frase "estudiantes ocultos de la escuela Aryasanga" en la misma obra, y asimismo encontramos numerosos elogios y referencias brillantes a Aryasangha y los Yogacharyas a lo largo de sus escritos, particularmente "The Theosophical Glossary", al sostener en algunos pasajes que algunos de los más altos conocimientos y poderes esotéricos pertenecen a los Iniciados de la escuela Yogacharya. Esto debe referirse a la academia esotérica y secreta de Yogacharya del Aryasangha original, ya que no existe otro sistema con ese nombre.

Chagpa-Thog-med es el nombre tibetano de Aryasanga, fundador de la Escuela Yogacharya o Naljorchodpa. Se dice que este Sabio e Iniciado [en la tradición budista Mahayana] recibió 'Sabiduría' por el mismo Buda Maitreya o de la Sexta Raza [la Raza Raíz o "época mundial" que llegará en muchos miles de años más] en Tushita (una región celeste presidida por Él), y que se le dieron los cinco libros Champai-chos-nga [los "Cinco Libros de Maitreya" como son conocidos, siendo uno de los más renombrados el Uttara Tantra o también llamado Ratnagotravibhaga; otro es el Mahayana Sutralamkara, citado en el "Libro de los Preceptos Dorados", como se ve en la página 70 de "La Voz del Silencio", mientras H.P.B. dice a Sinnett en la página 195 de sus cartas que tradujo el "Libro Secreto de Dzyan" y el Libro Secreto del Buda Maitreya al escribir la "La Doctrina Secreta"]. La Doctrina Oculta enseña, sin embargo, que él provenía de Dejung o Shambhala, llamada 'fuente de la felicidad' ('sabiduría adquirida'), y declarado por algunos orientalistas como un lugar 'mítico'" (H.P.B.,"The Doctrine of the Eye & The Doctrine of the Heart”).

¿Y qué ocurre con el sistema Kalachakra y las enseñanzas del budismo tibetano, que se dice están estrechamente relacionados con la tierra misteriosa de Shambhala, y se mencionan más frecuentemente en la actualidad debido a la tenencia regular del Dalai Lama de "iniciaciones" Kalachakra a que puede asistir cualquier persona, al contrario de las verdaderas iniciaciones?

Como ya mencionamos, el sistema conocido públicamente de Kalachakra Tantra incluye elementos de tantra negro, incluidos los sexuales, pero el Kalachakra verdadero está íntimamente vinculado con los Maestros e Iniciados de la Hermandad Transhimaláyica y la Escuela Esotérica, y viceversa. También fue considerado históricamente como la especialidad del Panchen Lama en el monasterio de Tashilhumpo, Shigatse.

En "The Mystery of Buddha", que en un principio iba a publicarse como parte de "La Doctrina Secreta", Blavatsky declara: "Lo que se da aquí está tomado de las partes secretas del Dus Kyi Khorlo (Kala Chakra en sánscrito, 'Rueda del tiempo' o duración)”. 

Nuevamente, en "A Few More Misconceptions Corrected", la autora habla sobre el Kalachakra, llamado "Dus Kyi Khorlo" en tibetano, y sostiene:

" (…) el 'Dus-kyi Khorlo' o misticismo tibetano. Se nos dice [por orientalistas y académicos] que este sistema tan antiguo como el hombre, conocido en India y practicado antes que Europa se convirtiera en un continente, 'fue conocido por primera vez' hace sólo nueve o diez siglos. El contenido de sus libros en la forma actual puede haberse 'originado' incluso más tarde, ya que hay numerosos textos de este tipo que han sido manipulados por sectas para adaptarse a las fantasías de cada cual. Pero, ¿quién ha leído el libro original del Dus-Kyi Khorlo, reescrito por Tsong-Kha-pa con sus Comentarios? (…) este gran Reformador quemó en 1387 todos los textos sobre hechicería en que pudo poner sus manos (…) ha dejado una biblioteca completa de sus propias obras, y de la cual nunca se ha dado a conocer ni una décima parte".

Por lo anterior, señalar que el Kalachakra es "un sistema tan antiguo como el hombre" parece equivalente a decir que el verdadero Gupta Vidya o Doctrina Secreta es dicho sistema en su verdadera presentación. 

En "La Voz del Silencio", sección titulada "Los dos Caminos" (p. 29, edición original de 1889) se plantea la pregunta: "¿Te convertirías en un yogui del "Círculo del Tiempo”? 

Mandala de Kalachakra, que contiene un simbolismo esotérico complejo e intrincado.

Las expresiones "Círculo del Tiempo" o "Rueda del tiempo" son simplemente traducciones de la palabra sánscrita “Kalachakra”, y así el aspirante espiritual que sigue el Sendero presentado en “La Voz del Silencio” está en camino de convertirse en un verdadero Yogi Kalachakra.

Curiosamente, los investigadores han encontrado pruebas concluyentes de que el Libro Secreto de Dzyan (cuyas estrofas arcaicas en Cosmogénesis y Antropogénesis representan el fundamento de "La Doctrina Secreta") es probablemente el Mula Kalachakra Tantra (o Kalachakra Mulatantra), la base original puramente esotérica y ahora perdida (para todos excepto para los correctamente iniciados) de las enseñanzas Kalachakra conocidas en público. Esto no debería ser una sorpresa, ya que -repetimos- la propia Blavatsky declara: "Lo que se da aquí está tomado de las partes secretas del Dus Kyi Khorlo (Kala Chakra)".

Las doctrinas Kalachakra conocidas aseveran que la degeneración actual en el mundo continuará hasta que un futuro rey Kalki, que se llamará Rudra (uno de los nombres para Shiva en el hinduismo) y encarnación del Panchen Lama, "se aparezca a los humanos de todo el mundo" y "derrote a los bárbaros”, al tiempo que "establezca una Era Dorada mundial". En algunos detalles esto se asemeja bastante a una profecía de Blavatsky en sus artículos "Tibetan Teachings" y "Tsong-Kha-Pa-Lohans in China":

"Se dice que, hasta el momento en que Pan-chhen-rin-po-chhe [Panchen Rimpoche] (la Gran Joya de Sabiduría) consienta renacer en la tierra de los P'helings (occidentales) y aparezca como el Conquistador Espiritual (Chom-den-da) destruyendo los errores y la ignorancia del periodo, será de poca utilidad tratar de desarraigar las ideas erróneas de P'heling-pa (Europa), pues sus hijos no escucharán a nadie”. 

Léanse "La Voz del Silencio", "La Doctrina Secreta" y sus "Estrofas del Libro de Dzyan", "La Carta del Gran Maestro" (Maha Chohan, el venerable jefe tibetano de la Hermandad Transhimaláyica), el artículo notable y muy descuidado "Sakya Muni's Place in History" en el libro "Five Years of Theosophy" (éste último es una lección sobre los secretos de la historia india, tibetana, cingalesa y budista, cortesía de los Adeptos Iniciados de la Hermandad Transhimaláyica; por lo general, se le atribuye a H.P.B., pero aún no está firmado, y su contenido y estilo sugieren que pudo haber sido escrito o dictado por uno de los Adeptos; en sus 24 páginas contiene nada menos que trece términos diferentes de alabanza y glorificación para Gautama Buda, y es mucho más abiertamente budista que cualquiera de los escritos atribuidos directamente a ella misma); abórdense estos y otros escritos de Blavatsky y los Mahatmas, y se podrá vislumbrar inequívocamente un vasto e intrincado sistema de budismo esotérico cuya existencia -por no hablar de la doctrina y práctica- sigue siendo desconocida para el mundo. Y así es como debe ser por el momento. En el artículo "Reincarnations of Buddha", H.P.B. habla de "los 'seguidores directos' de Gautama”, y citando una fuente privada desconocida, dice que son "aquéllos a quienes la Iglesia debe negar para el próximo ciclo”. 

Es de esperar que todavía haya al menos algunos Iniciados reales de la Escuela de Maestros entre las filas de los monjes y lamas Gelugpa. Sin embargo, y como esperamos haber demostrado a lo largo de este extenso artículo, es probable que esas almas sinceras que buscan el verdadero budismo esotérico no lo encuentren en los recovecos a menudo oscuros y confusos del budismo tibetano, y si lo intentan, pueden encontrarse muy lejos de su objetivo. En este sentido podrán hallarlo -aunque inevitablemente sea sólo una parte de él- en las enseñanzas teosóficas y los escritos de Helena Blavatsky.

Existe una misiva bien conocida entre los teósofos, a veces llamada "Carta Prayag", dictada telepáticamente a H.P.B. por el Maestro M. -su gurú-, y está dirigida a algunos teósofos hindúes del brahmanismo hindú ortodoxo que deseaban saber por qué los Mahatmas no estaban dispuestos a comunicarse directamente con ellos. Dicha carta más tarde fue publicada por William Judge en un artículo titulado "A Mahatma's Message To Some Brahmans", y dice en parte:

“¿Qué tenemos que ver nosotros, discípulos de los Arhats del Budismo Esotérico y de Sang-gyas [nombre tibetano de Buda], con los Shasters y el brahmanismo ortodoxo? Hay cientos de miles de faquires, sannyasis o sadhus que llevan las vidas más puras y, sin embargo, estando en el camino del error, nunca han tenido oportunidad de conocernos o escucharnos. Sus antepasados alejaron de India a los seguidores de la única y verdadera filosofía sobre la Tierra, y no lo decimos para que estos últimos acudan a ellos, sino para que recurran a nosotros si nos estiman".


"SHÚPAME LA LENGUA..."
¡Felicitaciones por llegar a los 90
pensando en esa forma tan "espiritual"!