David Pratt, enero de 2011
Contenidos:
03. Alineaciones astronómicas
-Alineación galáctica
-Era de Acuario
-Tránsito de Venus
-Eclipses solares
03. Alineaciones astronómicas
-Alineación galáctica
-Era de Acuario
-Tránsito de Venus
-Eclipses solares
03. Alineaciones astronómicas
Alineación galáctica
Se afirmaba con frecuencia que el término de la correlación GMT para el ciclo 13 baktún -solsticio de invierno en 2012- fue elegida por los mayas porque marcaría una rara alineación entre la Tierra, el Sol y el centro de nuestra galaxia, aunque hubiera sido más preciso decir que hay una ventana de un siglo o dos durante la cual se produce esta alineación aproximada. Algunos escritores enfatizaron que el Astro Rey de ese solsticio estaría alineado con la grieta oscura en la Vía Láctea, ubicada cerca del centro galáctico. En este sentido, John Major Jenkins desempeñó un rol clave al enfocar la atención en esa "alineación galáctica" y en el conocimiento maya sobre la cosmología de ese aspecto.
La banda de luminosidad conocida como Vía Láctea marca el plano de la galaxia, donde se concentra la mayoría de estrellas. El ecuador galáctico corre aproximadamente a lo largo del medio de aquélla y define el plano referencial del sistema galáctico de coordenadas. La eclíptica -plano orbital de la Tierra en torno al Sol- se cruza con esa línea en dos lugares (Sagitario y Géminis) en un ángulo de 60,2º. Durante el transcurso de cada año y visto desde la Tierra, el Sol se mueve a lo largo de la eclíptica a través de todas las constelaciones zodiacales de oeste a este y atraviesa dos veces dicho ecuador.
A medida que nuestro planeta gira, lo hace lentamente sobre su eje (como un trompo) de modo que los polos norte y sur trazan un ciclo aproximado (en realidad, una espiral según la Teosofía) en torno a los polos eclípticos. Este fenómeno, conocido como precesión, altera gradualmente las posiciones de las estrellas y hace que los puntos en que ocurren cada año los equinoccios y solsticios precedan lentamente (se muevan hacia el oeste) contra las constelaciones zodiacales de fondo, es decir, en la dirección opuesta a la del movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol. La tasa promedio de precesión es 1º en 72 años, o una constelación zodiacal (promedio de 30º) en 2.160 años, o un circuito completo de dicha franja en 25.920.
Así, año tras año la ubicación del Astro Rey en la eclíptica durante las fechas de los dos equinoccios y dos solsticios retrocede 1/72º. A intervalos de aproximadamente 6.480 años, el Sol estará alineado a su vez con el ecuador galáctico en Sagitario para el equinoccio de primavera, el solsticio de verano, el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, y cuando uno de los puntos de equinoccio/solsticio coincide con el ecuador galáctico en Sagitario, la otra locación de equinoccio/solsticio corresponde con esa línea en Géminis seis meses más tarde.
Si tomamos las coordenadas eclípticas del punto de solsticio invernal (longitud 270º, latitud 0º) y luego las convertimos a ubicaciones galácticas durante diferentes años (usando la herramienta en línea de la NASA), podemos averiguar qué tan cerca estaba del ecuador galáctico (latitud 0º) y su centro (0º, 0º) en diferentes periodos. Esto revela que el centro del Sol estaba alineado exactamente con el ecuador galáctico en 1998, y dado que visto desde la Tierra el disco solar tiene aproximadamente medio grado de diámetro, comenzó a cruzar dicho ecuador en torno a 1978 y terminará hacia 2019.
En 1998 el punto del solsticio invernal estaba a 6,38º del centro galáctico*, y jamás puede coincidir exactamente con éste porque el centro no se sitúa en la eclíptica. En 2012 el emplazamiento de dicho solsticio se ubicó a 6,29º del centro galáctico (más de seis veces el diámetro del Sol) y se acercará más a aquél en aproximadamente 2220 (finalización de Wells-Fuls para el ciclo de 13 baktún), cuando se encuentre a 5,57º de distancia. En 1812 la separación angular era de 7,98º y para 2612 será 7,79º; de igual forma, los valores de separación angular aumentan a unos 0,06º si usamos las coordenadas de Sagitario A* (359,944º, -0,0462º; ver más abajo) en lugar de 0º, 0º como centro galáctico.
Solsticio del 21 de diciembre de 2012 que muestra la eclíptica (verde), el ecuador celeste (rojo), el ecuador galáctico (púrpura) y la banda de la Vía Láctea (azul; cuanto más claro es el contorno, más brillante es el área cerrada). La alineación no es visible desde la superficie terrestre ya que incluye el Sol, y por lo tanto tiene lugar durante el día (CyberSky 5).
Deben tenerse en cuenta dos puntos importantes. Primero, el ecuador galáctico es una línea imaginaria y bastante antojadiza que va a través del medio aproximado de la Vía Láctea en forma muy irregular, y así no podemos suponer que esta misma demarcación tenga un significado particular para los mayas. A medida que el punto del solsticio invernal cambia a lo largo de la eclíptica, desde Sagitario hacia Scorpius, estará en la región central de la banda galáctica durante un siglo o más. Segundo, el centro galáctico no es tanto un sólo punto como una región, y los astrónomos llaman a ese sector Sagitario A, una fuente de radio compleja que se ubica a unos 26.000 años luz de la Tierra y orientada a la constelación homónima. Está oculto a la vista en longitudes de onda ópticas por grandes nubes de polvo cósmico y contiene una intensa fuente de radio compacta conocida como Sagitario A*, que se cree es el mejor marcador del centro galáctico. Sagitario A está situado en el área de la Vía Láctea conocida como protuberancia central o nuclear, una de las partes más amplias y brillantes en la galaxia. No es fácil constreñir un punto medio de la Vía Láctea en esta región a simple vista porque sus bordes son vagos y están mal definidos, y asimismo dependen de la claridad visual.
La "Grieta Oscura" o "Gran Grieta" aparece a simple vista como un "carril negruzco" que divide la banda brillante de la Vía Láctea a lo largo de más o menos un tercio de su extensión, que se propaga desde Cygnus hacia el sur hasta Sagitario -donde oscurece el centro galáctico- y finalmente a Centaurus. Es causada por una serie de nubes de polvo interestelar emplazadas entre el Sistema Solar y las estrellas del brazo Sagitario de la Vía Láctea.
Algunos investigadores aducen que la alineación de 2012 involucraba el solsticio de invierno y la grieta oscura cerca del centro galáctico, en lugar de éste último en sí, pero la primera no está definida con precisión. El siguiente diagrama muestra el contorno de Jenkins para esa hendidura en el bulbo central, basado parcialmente en sus propias observaciones desde una altitud de 3.470 mts. en las Montañas Rocallosas.
Se revelan enormes diferencias mediante comparación de los diagramas anteriores según Jenkins con fotos y gráficos celestes incluidos aquí, dependiendo de las condiciones visuales y la técnica. Si la representación de Jenkins es lo que realmente vieron los antiguos mayas, entonces el solsticio no "entra" realmente en la grieta, pero sí lo hace de acuerdo con todas las otras imágenes y los programas de planetario. Usando la herramienta Guide 7, Stephen Tonkin muestra que el solsticio de invierno permanecerá en la grieta oscura durante unos 150 años y estará en el centro hacia 2030 (astunit.com).
En esta foto de la protuberancia central en la Vía Láctea, Jenkins (2010) marcó la posición de Júpiter a las 23 horas del 19 de mayo de 679 d. de C. La grieta oscura se ve muy diferente de la representación en sus diagramas anteriores, y el autor dice que en esta imagen Júpiter está "alineado" con aquella hendidura. Su ubicación en la eclíptica es aproximadamente 2,5º bajo el punto donde se creyó estaría el Astro Rey en el solsticio invernal de 2012. Ésta última intersección se hallaba en el mismo lugar que Júpiter en la figura hace unos 180 años, una indicación de cuán flexible es la "alineación con la grieta oscura".
Foto de la grieta oscura cerca de Sagitario (la constelación incluye el asterismo Tetera), donde la cruz marca la dirección del centro galáctico. Actualmente el punto del solsticio de invierno se encuentra a una pequeña distancia a la izquierda del mismo (observar imagen siguiente; enews.coloradomtn.edu).
Posiciones del centro galáctico y el solsticio invernal el 21 de diciembre de 2012, que muestran el asterismo Tetera (CyberSky 5).
La protuberancia central en la Vía Láctea, observada desde Perú a una altitud de 3.048 mts. El punto del solsticio de invierno en 2012 está ligeramente a la derecha y bajo el centro exacto de la foto (auroras-illuminations.blogspot.com).
Jenkins (1998, 113-14) admite que existe un período de unos 900 años en que durante esa fecha de diciembre el Sol se encuentra al interior de la "banda Vía Láctea" y está relativamente cerca del "corazón galáctico", pero dice que la alineación "culminaba" en 2012 cuando Astro Rey del solsticio, el centro galáctico y la grieta oscura estuvieran a 3º uno del otro. Como se muestra arriba, esta afirmación resultó ser falsa y Jenkins así lo ha reconocido desde entonces. A veces el autor se refiere al período 2012 +/- 50 años como la "era 2012" en que la alineación llegaría a su punto máximo.
No se puede descartar que los mayas calculasen que el solsticio de invierno estaría alineado con el centro aproximado de este sector en la Vía Láctea hacia 2012, y que diseñaran el calendario de cuenta larga para que un ciclo de 13 baktún terminara en el solsticio de invierno en la misma fecha. Sin embargo, es mucho más común que se designe un evento histórico, astronómico o mitológico importante para el año en que se inicia un calendario, como es el caso, por ejemplo, con el gregoriano, islámico, hebreo, hindú, chino y tibetano. Si en efecto los mayas antiguos señalaron el solsticio invernal de 2012 como fin de un ciclo calendárico, sólo ellos podrían determinar si ahora el punto de esa intersección ahora está exactamente donde esperaban, lo que requeriría saber cómo cambia la tasa de precesión en el transcurso de al menos 2.000 años.
Era de Acuario
Algunas personas vincularon el 2012 a la transición de la Era de Piscis a la de Acuario. En el recuadro siguiente se aprecia el equinoccio vernal para 2012.
Algunas personas vincularon el 2012 a la transición de la Era de Piscis a la de Acuario. En el recuadro siguiente se aprecia el equinoccio vernal para 2012.
Aunque a menudo pensamos que el zodiaco está dividido en 12 constelaciones iguales de 30º cada una, sus tamaños reales varían y a veces se superponen (incluso los mayas reconocieron hasta 13). Claramente el equinoccio vernal todavía está dentro de Piscis, y dado que los equinoccios precesan a una tasa de aproximadamente 1º en 72 años, pasarán varios cientos de años antes de que esa intersección en el 21 de marzo se conjugue con las estrellas principales de Acuario (es decir, antes que su longitud eclíptica sea 0º). Si consideramos las estrellas hasta la octava magnitud, el equinoccio tendrá conjunción con la primera estrella del Aguador (no mostrada en la imagen previa) en 2363. Si sólo atendemos a esos astros hasta la quinta magnitud, el 21 de marzo coincidirá con la primera estrella Omega 2 Aquarii (no incluida en la figura de Acuario) hacia aproximadamente el 2700 como se aprecia en la tabla siguiente, y en torno al 2610 el equinoccio conjuntará con Gamma Piscium (la más occidental incluida en la figura de Piscis en los diagramas presentados).
La constelación pisciana se extiende unos 40º a lo largo de la eclíptica y se superpone a Acuario. El equinoccio vernal no coincidirá con la última estrella importante en Piscis hasta 2815 (es decir, Beta Piscium, que se puede ver a la derecha del meridiano eclíptico 0º en la ilustración anterior).
La fecha de entrada en Acuario cambiará si dividimos el zodiaco de manera más uniforme, y al igual que otros investigadores a fines del siglo XIX, Helena Blavatsky dijo que la fase acuariana comenzó en 1897-1898, aunque ciertos astrólogos y astrónomos sitúan la transición de la Era de Piscis a la siguiente entre 2000 y 2300.
Tránsito de Venus
Son muy raros los desplazamientos venusinos sobre el disco solar y actualmente ocurren en un patrón que se repite cada 243 años, con pares de tránsitos que tienen lugar con ocho años de diferencia y separados por largos espacios de 121,5 y 105,5 años. Uno de estos cruces tuvo lugar el 8 de junio de 2004 y se pronosticaba que el siguiente sería del 5 al 6 de junio de 2012. Posterior a esta fecha, los próximos serán en diciembre de 2117 y diciembre de 2125.
Eclipses solares
Estos acontecimientos ocurren de dos a cinco veces por año calendario. Se anticipó que para 2012 habría un eclipse parcial el 20 de mayo y uno total el 13 de noviembre (el último eclipse completo había sido el 15 de enero de 2010).
Estos acontecimientos ocurren de dos a cinco veces por año calendario. Se anticipó que para 2012 habría un eclipse parcial el 20 de mayo y uno total el 13 de noviembre (el último eclipse completo había sido el 15 de enero de 2010).
Se dijo que el día del eclipse en mayo de 2012 y alrededor del mediodía, el Sol, la Luna y las Pléyades estarían casi alineados sobre la pirámide mexicana de Kukulkán en Chichén Itzá. Kukulkán -o "serpiente emplumada"- es un dios civilizador y héroe espiritual equivalente al Quetzalcoatl entre los toltecas y aztecas.
Se dice que la pirámide de Kukulkán fue construida por los toltecas alrededor del 830 d. de C. Cada año y en el equinoccio de primavera los rayos solares proyectan una sombra que asemeja una serpiente ondulada al costado de la escalera norte; asimismo, la cabeza tallada en piedra de un ofidio en la parte inferior de la escalera completa la imagen de un reptil a bruces que baja del cielo, con su cola apuntando hacia arriba. La serpiente cascabel Crotalus, un motivo frecuente en el arte mesoamericano, tiene una marca idéntica al glifo maya del Sol ("Ajaw") y su sonajero (al final de la cola) se llamaba "tzab", un vocablo utilizado también para el cúmulo estelar de Pléyades.
De hecho y dada la latitud para esa estructura (20º 41'), las Pléyades han pasado más o menos sobre su cima todos los días desde su levantamiento. En 830 la declinación de Alcyone (una estrella principal en ese cúmulo) fue de 19º 47', y desde entonces ha aumentado a cada momento como resultado de la precesión llegando a 24º 6' en 2000. Astrológicamente, el margen de error permisible para una conjunción o alineación es hasta 8º (para referencia, el ancho de vuestro puño cerrado con el brazo extendido es igual a aproximadamente 10º).
Como Chichén Itzá se sitúa en los trópicos, el Sol pasa sobre él dos veces al año. En vista de su latitud, las fechas de paso cenital del Sol son el 23 de mayo y el 19 de julio; se puede considerar que el Astro Rey está por encima durante unos días a cada lado de estas fechas, ya que no se proyectan sombras.
Gracias a la precesión y desde más o menos el año 2000 -cuando el Sol está en el cenit el 23 de mayo-, las Pléyades (Alcyone) se han ubicado dentro de aproximadamente 5º del cenit, y este seguirá siendo el caso hasta alrededor del 2400 tras lo cual esas estrellas se alejarán todavía más; también este conjunto se encuentra a unos 4,7º del cenit el 20 de mayo y todos los años entre 1800 y 2300, cuando el Sol se halla muy cerca de ese punto al mediodía. Como se dijo, el 20 de mayo de 2012 la Luna también formaría parte de la alineación al mediodía; el eclipse en sí tuvo lugar durante un período de aproximadamente 6 horas centrado en la medianoche del 20/21 de mayo.
Jenkins (1998, 78) dijo que la alineación Sol-Pléyades en Chichén Itzá comenzaba alrededor de 2000 y continuaría durante más de dos siglos, pero como se demuestra, el período puede extenderse fácilmente un par de centurias antes y después, dependiendo del día que elijamos y cuán preciso sea el alineamiento. Jenkins señaló que el 20 de mayo de 2012 era el día tzolkin 10 Chikchan ("serpiente") y el 21 de diciembre de 2012 correspondía a 4 Ajaw ("señor" o "Sol") en dicho calendario y 3 Kankin ("serpiente") en el haab. Entonces, o es una coincidencia que el 20 de mayo de 2012 sea día Chikchan (la probabilidad es de 1 en 20 ya que hay 20 signos tzolkin), o los mayas diseñaron deliberadamente el calendario para que éste fuera el caso.
No es difícil encontrar otras fechas notables de conjunción que involucren el Sol, la Luna y las Pléyades para la pirámide de Kukulkán, como se muestra a continuación.
El 17 de mayo de 1863 (día 3 Ajaw en el tzolkin), fecha de un eclipse solar parcial donde su protagonista se alzó a 1,4º del cenit, la Luna se posicionó a 0,4º y las Pléyades (Alcyone) 3,1º.
El 20 de mayo de 1947, eclipse solar total en que nuestra estrella permaneció a 0,8º del ápice, la Luna lo hizo a 2,3º y las Pléyades (Alcyone) 3,3º. Mercurio puede verse justo bajo la eclíptica.
El 24 de mayo de 2199, eclipse parcial, el Sol estará a 0,2º del cenit, la Luna 2,1º y las Pléyades (Alcyone) 4,4º.